Alejandro Arévalo (Jupiter AM): «Las economías emergentes se encuentran en diferentes puntos del ciclo»
De acuerdo a Alejandro Arévalo, responsable de deuda de mercados emergentes en Jupiter AM y gestor de los fondos Global Emerging Markets Corporate Bond y Global Emerging Markets Short Duration Bond de la gestora, “hemos reducido nuestra exposición en Rusia y la hemos aumentado en Ucrania”.
Arévalo hace referencia al interés de los inversores en “posicionarse en la parte corta de la curva de bonos”, debido al aumento de las tasas de interés por parte de muchos bancos centrales. Este movimiento hace posible la cobertura de las carteras frente a futuras pérdidas por dicho incremento. Asimismo, señala: “hay que tener en cuenta que no todos los países emergentes se encuentran en el mismo punto del ciclo económico, por lo que ganadores y perdedores en esta situación de guerra”.
En el caso de las oportunidades actuales en mercados emergentes, Alejandro Arévalo pone el foco en Latinoamérica al hablar de “economías como Colombia o Ecuador, menos ligadas al precio del petróleo y que cuentan con participación en otros sectores de manera que pueden balancear su economía en momentos de elevada volatilidad”. Además, añade, «políticamente, México es uno de los países más estables de la región y vemos las mayores oportunidades de inversión en su parte corporativa en compañías diversificadas«.
Por otra parte, si nos centramos en los movimientos de la gestora en las últimas semanas, hay que destacar “la reducción de la exposición a Rusia, evitando así el riesgo reputacional y crediticio”. Este alejamiento comenzó incluso antes: en diciembre de 2021 decidieron deshacerse de todos los bonos que tenían en el país para mantener la cautela. Ahora, han aumentado su exposición en Ucrania, “especialmente en compañías del sector alimentario con un marcado enfoque hacia el mercado europeo y que usan el dólar como divisa, lo que ofrece cobertura frente al riesgo de cambio”.
Sobre el futuro, Arévalo aclara: «El hecho de que el Banco Central de Rusia no tenga acceso a más de la mitad de sus reservas impactará a corto y medio plazo y habrá que ver hasta qué punto la gente querrá vivir en una población que ha retrocedido 20 años«.