Agua e infraestructuras: atractivo ante la perspectiva de inflación
Por Marc Olivier Buffle, especialista de fondos temáticos de Pictet AM
Los activos reales resultan atractivos ante la perspectiva de inflación tras un largo periodo de tipos de interés bajos e incluso negativos. Hay que tener en cuenta que la confianza de los consumidores está aumentando en EEUU con la llegada de Trump. Incluso Clinton indicó en campaña que la inversión en infraestructuras puede generar empleo. Además, un mercado alcista, favorecido por la inversión en infraestructuras y rebaja de impuestos en EEUU e inflación favorece a los activos reales y es un escenario perfecto para la inversión en las industrias del agua. Si se diera un mercado bajista típicamente la inversión en industrias del agua debe hacerlo mejor que otras estrategias en acciones, pues cuenta con un componente defensivo.
De hecho, si la inflación aumenta hay que proteger la cartera, lo que los activos reales proporcionan. Al respecto en general los inversores clasifican como activos reales la madera, tierras agrícolas, infraestructuras privadas y cotizadas y compañías relacionadas con recursos básicos. Efectivamente estas compañías suelen contar con mecanismos para pasar inflación a los consumidores. La sensibilidad a la inflación es destacable en energías alternativas, capital privado, gas, agua y multi-servicios. Además algunos inversores institucionales consideran la inversión temática parte de su asignación a inversión alternativa, que incluye infraestructuras, activos inmobiliarios y capital privado.

Pero muchos inversores no tienen acceso a inversiones de capital privado y para ellos la liquidez es crítica. En este sentido, la ventaja de invertir en activos reales mediante empresas cotizadas incluye menores requisitos de inversión, liquidez diaria, mayor diversificación geográfica y posibilidad de posiciones tácticas para ajustar el nivel deseado de exposición cíclica o defensiva, además de transparencia.
Poder de imposición de precios y flujos de caja sostenibles
En cualquier caso, estas empresas deben contar con mecanismos poder de imposición de precios y flujos de caja sostenibles. Es el caso del transporte, agua, electricidad, gas y redes fijas de telecomunicaciones. Otras industrias sin embargo tienen que negociar contratos como productores independientes de energía, energía renovable o almacenamiento de agua, mientras que en otras compañías como las mineras su activo va decreciendo con el tiempo y en algunos casos deben aceptar los precios de los mercados.
El crecimiento de las tarifas del agua es mayor y más estable que el petróleo
Ahora bien, el agua es una parte muy pequeña de los ingresos disponibles y es posible aumentar las tarifas para reflejar los costes de las correspondientes infraestructuras, eliminando subsidios, sin que afecte demasiado a las economías familiares. De hecho es fácil en el tiempo el crecimiento de las tarifas del agua es mayor y bastante más estable que el petróleo. Hay que tener en cuenta que el aumento de tarifas está relacionado con aumento de la inflación y con inversión en capital fijo. En concreto, la inversión en capital fijo e ingresos de empresas relacionadas con negocios de agua regulados en EEUU crece al 6% anual compuesto desde 2003 y hay alta correlación entre la rentabilidad sobre recursos propios aceptada por los reguladores y tipos de interés a corto plazo de la Reserva Federal. Así que, en un entorno de aumento de tipos de interés, estas empresas se pueden comportar mejor, sobre todo teniendo cuenta que las necesidades de inversión en capital fijo son más grandes que nunca. Además, los periodos de aumento de inflación suelen ser de mejora económica, con mayor capacidad de estas empresas para que los reguladores acepten sus propuestas de inversión y correspondiente aumento de tarifas.
Agua: necesidades globales de un billón de dólares por año
Es importante notar que las necesidades de globales infraestructuras son de un billón de dólares por año hasta 2030. En Europa y EEUU se trata sobre todo de mantenimiento, especialmente porque no se ha invertido los últimos años. En EEUU American Water ha comprado redes de agua y dispone de cientos en los municipios. También hay modelos de negocio de financiación de proyectos sin infraestructuras o construyéndolas y operándolas algún tiempo para ser transferidas a los municipios, como suele ser el caso en China. En Asia y otras regiones emergentes se trata sobre todo de crear nueva infraestructura. Ello es especialmente necesario en China, donde en los procesos de urbanización requieren grandes inversiones.
El potencial es apreciable. De hecho, el mercado del agua global es aún de sólo de 600.000 millones de dólares, aunque crece al 6% anualmente, por encima del PIB. Hay que tener cuenta que gran parte de las infraestructuras del agua siguen siendo propiedad de los municipios: en 2015, el 85% de la población mundial, 6.222 millones de personas, recibían suministro de agua de municipios y 15% de empresas mixtas público privadas, pero la estimación es que para 2030 el 22% de la población mundial reciba suministro de agua de empresas mixtas. En Europa 31% por ciento de la población ya tiene servicio de empresas mixtas y el crecimiento previsto es menor, pues ha habido un intenso proceso de privatización de operación de infraestructuras en Francia e Inglaterra. Sin embargo en Norteamérica el crecimiento esperado de la población servida por empresas es casi 50% por ciento y en Asia casi 100%.
En concreto, en China, el gasto en infraestructura del agua se ha incrementado exponencialmente y llega a suponer 6% de su PIB, en parte por problemas con la calidad. Básicamente, la mitad de sus siete mayores ríos presentan calidad del agua por debajo de niveles considerados para ser utilizable y se ha planteado para 2020 que 70% se encuentre por encima de dicho umbral. La estimación de inversión requerida es de 4,5 trillones de renminbi para 2020. Ahora bien cuenta con la ventaja de que pude ir más rápido que Europa, inmediatamente después de su rápida industrialización.
Agua: Tecnología y componentes para infraestructuras
El otro segmento de empresas relacionadas con agua está formado por compañías de tecnología y componentes que proporcionan servicios y productos a infraestructuras. Un ejemplo de aplicación tecnológica se está dando en Nueva York, donde se trata el agua mediante rayos ultravioletas, capaces de dañar el ADN de determinados microrganismos, pues se ha descubierto que son resistentes al cloro. Para este proceso es necesario miles de bombillas que deben ser reemplazadas año tras año y son proporcionadas por la norteamericana Danaher.
Además, hoy día es posible medir la cantidad de uso de agua en el hogar. En Corea una compañía proporciona aparatos dotados de membranas que alquila a familias que permiten mejorar la calidad del agua, un modelo de negocio de consumo, pero como si se tratase de una empresa de servicios públicos descentralizada.
Exposición a mercados emergentes y pequeñas compañías
En el caso de Pictet Water, básicamente la mitad de la cartera está invertida en compañías directamente relacionadas con infraestructuras, un segmento conservador y defensivo y la otra mitad en empresas que proporcionan tecnología o componentes para infraestructuras, más cíclico y de mayor crecimiento. En cualquier caso, para que una empresa entre en cartera al menos 20% de sus ventas tiene que estar relacionadas con el tema. Ello excluye compañías de alimentación como Nestlé o Danone, donde es la marca lo que proporciona el valor.
La cartera muestra mayor exposición a empresas de pequeña y mediana capitalización bursátil y por ventas 23% a mercados emergentes (ventas de empresas de Inglaterra, resto de Europa e Norteamérica). El peso de las compañías con domicilio en Norteamericana es 51% debido a la naturaleza del universo, sobre todo tecnológicas, mientras que en Europa dominan los servicios públicos regulados o concesiones. También dominan las concesiones en países emergentes.
Hay que ser parte de la solución al problema del agua
Pictet Water aplica un filtro de inversión responsable, aunque no oposición al agua empaquetada, que es necesaria en regiones como África, si bien la condición es que la actividad sea parte de la solución al problema del agua. No es el caso de las ventas de Perrier en California. Sin embargo, en India es conveniente beber agua embotellada, que es parte de la solución. Hay que tener en cuenta que los inversores se exponen a inversión temática en algunos casos desde un punto de vista de inversión socialmente responsable y de impacto. Mediante esta inversión temática el impacto es indirecto pero tiene la ventaja de la liquidez y accesibilidad.
Algunas veces se asocia privatización de infraestructuras del agua con derechos humanos, pero en realidad se trata de derecho al acceso a agua a precio razonable. La Organización Mundial de la Salud considera razonable 70 litros/persona/día, aunque se llega a 500 o más litros, lo que incluye actividades como piscinas y lavado de vehículos, que no forman parte de los derechos humanos y no deben estar subsidiadas, pues no es sostenible. El extremo se da en algunas zonas desérticas de California donde se cultiva arroz en un proceso en el que la mayor parte del abundante agua necesaria se evapora. Ello es atribuible a que los agricultores básicamente no pagan por el agua, aunque puedan tener límites respecto a volumen.
6% de crecimiento, 6% de rentabilidad a medio y largo plazo
La estrategia de inversión en industrias del agua de Pictet AM se ha comportado mejor del índice mundial desde puesta en marcha en 2000, excepto en 2003 y 2009, años inmediatamente posteriores a las crisis de 2002 y 2008 cuando se había comportado mejor que el índice. La rentabilidad anualizada desde puesta junio de 2000 hasta 28 de febrero de 2017 ha sido 8,2% frente a 3,04% del índice mundial MSCI AC World, con volatilidad anualizada 13,55% frente a 14,56% del índice. En ese periodo el conjunto de servicios públicos muestra 2% de rentabilidad y 12% de volatilidad -90% son compañías de electricidad y gas- y las empresas industriales algo más de 3% de rentabilidad con 17% de volatilidad.