A&G: El plan de infraestructuras y los buenos datos macro impulsan al S&P a máximos
A&G Banca Privada analiza la evolución de los mercados en la última semana que fue de menos a más, con algo de ruido en las primeras sesiones, ligado a la quiebra del fondo Archegos y la exposición de diferentes bancos de inversión a esa quiebra. El asunto no fue a más y las buenas noticias que llegaban en forma de programa de infraestructuras en EE.UU., junto con unos excelentes datos macro, impulsaron las bolsas al alza, con el índice S&P 500 registrando nuevos máximos, por encima el nivel de 4.000 y mejor comportamiento semanal en Europa y Emergentes. El análisis de A&G se centra en cuatro claves principales:
1 Plan de infraestructuras de 2,3 billones de dólares
El miércoles, Biden dio detalles del plan de infraestructuras. Claro énfasis en el medio ambiente. Su importe total es de 2,3 billones y se reparte entre infraestructuras de transporte (650.000 M), infraestructuras residenciales (otros 650.000 M), la economía de la dependencia (400.000 M para apoyar a los servicios de cuidados de las personas) y manufacturas (semiconductores), formación e investigación (en total, 580.000 M). Las inversiones se realizarán a lo largo de los próximos 8 años, lo que supone un 1,4% de estímulo al PIB anual Se financiarán con la subida de impuestos corporativos desde el 21% dejado por Trump en 2017 hasta el 28% y se eliminarán subsidios a las energías fósiles.
2 Fuerte rebote del empleo en EE.UU.
Esperanzador y muy positivo dato del mes de marzo. El repunte mayor de lo esperado de 916.000 nóminas no agrícolas, todavía deja el empleo 8,4 millones por debajo de su pico pre pandemia de hace poco más de un año. Cuando el programa de vacunación alcance una masa crítica en los próximos meses y los estímulos fiscales den finalmente sus frutos, puede verse la luz también en el empleo. Con el levantamiento de las restricciones, el empleo en el sector del ocio y la hostelería aumentó en 280.000 el mes pasado, aunque todavía está a 3,1 millones del pico anterior a la pandemia. La tasa de desempleo cayó al 6,0% el mes pasado, desde el 6,2%, ya que una ganancia de 609.000 en la medida de empleo de la encuesta de hogares superó fácilmente un aumento de 347.000 en la fuerza laboral. Sin embargo, la fuerza laboral sigue siendo 2,2 millones más baja que hace 12 meses, con la relación empleo-población en 57,8 el mes pasado, muy por debajo del nivel de hace un año cuando era 59,9. En general, determinados segmentos del mercado laboral, como el ocio y la hostelería y la educación, siguen débiles debido a las restricciones en curso pero lo contrario es cierto en muchos otros sectores, con el aumento de las ofertas de trabajo y las tasas de abandono voluntario que ya han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia. El resultado es que una aceleración del crecimiento de los salarios en los sectores mejor situados podría aumentar la presión alcista sobre los precios este año.
3 Los datos macro siguen mejorando, incluso en Europa
El PMI compuesto preliminar del mes de febrero experimentó un ascenso desde el 46,8 hasta el 52,5, muy por encima del 49,1 esperado, con mayor debilidad del sector servicios.
4 Banco de España recorta su previsión de crecimiento
El BE recortó sus estimaciones de crecimiento económico este año, por un primer trimestre más débil y un lento despliegue de los fondos de recuperación de la UE. Un precio más alto del petróleo, un euro ligeramente más fuerte y una subida de los tipos de interés a largo plazo también contribuyeron a que el Banco de España rebajara su escenario de referencia para el producto interior bruto español en 2021 desde el 6,8% hasta el 6%.