A&G Banca Privada: Más optimismo en los mercados implica menos liquidez

Por el equipo de analistas de A&G Banca Privada (Informe Semanal de Mercados)
Semana alcista para las bolsas, que se movieron al son de las noticias que se iban conociendo sobre el posible “alto el fuego” entre EE.UU. y China. Se llegó a plantear incluso la retirada de los aranceles impuestos hasta el momento, extremo que fue desmentido por el presidente Trump. Adicionalmente, el ministro de finanzas alemán, Olaf Scholz, se mostró abierto, con multitud de condicionantes, a avanzar en la constitución de un fondo de depósitos común para toda la banca europea. Esto sería un paso relevante hacia la unión bancaria.
El PMI de la Eurozona rebotaba en octubre, pero no recuperaba su nivel agosto. La desaceleración se estabiliza. En España, las elecciones generales del fin de semana no han servido para aclarar e panorama político sino todo lo contrario. Comienza ahora la ronda de negociaciones, que se antoja larga y compleja.
Menor tensión comercial
En la noche del jueves, el ministro de comercio chino anunció que Washington y Pekín había alcanzado un principio de acuerdo para eliminar algunos de los aranceles impuesto a lo largo de estos trimestres de disputas. Son propuestas preliminares, con los principales negociadores habiendo acordado simplemente eliminar ciertos aranceles adicionales por fases y no una implementación drástica. Los inversores acogieron la noticia con optimismo, pero pronto fue desmentida por el presidente Trump.
Comienza la era Lagarde
En su primera semana al frente del BCE, Lagarde se conocieron las nuevas estimaciones económicas de la Comisión. Espera una inflación estancada en el 1,3% hasta 2021, una reducción de la tasa de desempleo sin crecimiento de los salarios. En cuanto a la política fiscal, sólo se espera un ligero estímulo en 2020-21, con un déficit primario de apenas 2-3 décimas en los próximos ejercicios. Tras la gran desaceleración de septiembre, el PMI de octubre sólo recuperó un tercio del terreno perdido. Nos parece simplemente una estabilización de la desaceleración. En su primer discurso, Lagarde el lunes, Lagarde decidió no hacer comentarios sobre política monetaria. Está en la fase de recuperar el consenso dentro del BCE antes de considerar nuevos movimientos y anticipamos un periodo de cierta inacción en ese sentido.
Fondo de Garantía de Depósitos Europeo
La semana pasada, el primer ministro de finanzas alemán abría una puerta a un fondo de garantía de depósitos europeo. Exigía en cualquier caso tres condiciones fundamentales: a) Regulación de resolución bancaria armonizada para todas las entidades y no sólo los bancos sistémicos. b) Reducción de riesgo adicional en el balance de los bancos. Dijo en este sentido que los bonos soberanos no son una inversión libre de riesgo y no deben ser tratados como tal. c) Evitar arbitraje fiscal entre países al menos en el sector bancario. El optimismo inicial duró poco, dada la dureza de las condiciones, pero al menos pone de manifiesto que la unión bancaria está en mente de los políticos, incluso alemanes.
Resultados del 3T19
Los resultados han sorprendido al alza y han sido mejores de lo que los PMIs señalaban. En EE.UU, el S&P ha reportado un BPA de 42.1$ vs 40.9$ esperado, dejando una sorpresa positiva del +4% vs +1% de Europa. El crecimiento de BPA quedará más o menos flat en EE.UU. y será de un -1% en Europa. Las ventas crecerán alrededor del +4% a/a en EE.UU. y del +2% a/a en Europa. Lo más interesante han sido las reacciones de los precios de las acciones. A pesar de los profit warnings, las empresas que no están cumpliendo con las expectativas han sido menos penalizadas que en trimestres anteriores. Otro de los aspectos positivos está siendo la solidez de los guidance. 40% del S&P ha dado guidance por encima de lo esperado.
Grandes flujos de entrada en renta variable: ¿FOMO?
Los gráficos muestran el número de acciones en los ETFs principales del Nasdaq y de un índice de acciones Europeas de baja volatilidad. Ha sido la tercera semana consecutiva de entradas de más de 13.000 millones de dólares en ETPs globales y un buen tono comercial, el recorte de tipos de la FED han sido factores positivos, que han alimentado el FOMO (Fear Of Missing Out), llevando a muchos inversores con posicionamiento defensivo a comprar las subidas. El movimiento ha sido muy fuerte y queda menos liquidez en la cuneta. Los inversores que se mantienen conservadores darán menor soporte a las bolsas durante las próximas semanas si no hay argumentos más contundentes.