Schroders: 3 ideas de inversión en este escenario inflacionista
Desde la llegada del Covid-19 los inversores navegan en un mar de dudas: ¿cuándo se hará patente la recuperación económica? ¿Cómo obtener rentabilidad en este escenario de tipos cero?, ¿la inflación ha llegado para quedarse? ¿Qué mercados son los más seguros o cuáles ofrecen las mejores oportunidades?
En este escenario, Leonardo Fernández, director del canal intermediario de Schroders, Inés del Molino y Borja Fernández, directores de cuentas de Schroders, analizan tres ideas de inversión en renta variable dentro del escenario inflacionista y cómo materializar estas oportunidades.
¿Por qué ha subido tanto la inflación?
Si bien es cierto que los últimos datos de inflación pueden parecer muy altos, hay tres causas que los explican: el efecto base de una recuperación económica, la gran capacidad que existe en el mercado laboral y, por último, el aumento de la inflación en los bienes de consumo.
En el corto y medio plazo, hay factores como la recuperación económica, la evolución de los precios de los fletes, la vacunación desigual, la evolución de los créditos bancarios en EEUU o una normalización monetaria en China, que deberemos seguir de cerca para averiguar qué rumbo tomará la inflación. En cuanto al largo plazo, existen fuerzas estructurales que tienen un componente deflacionista muy importante. Hablamos de la demografía (con pirámides de población invertidas en mercados desarrollados), la disrupción tecnológica (hacer más con menos recursos), la desigualdad (con el deterioro de la clase media) y la deuda (estamos saliendo con el mismo recetario que en la crisis de 2008). Teniendo todo esto en cuenta en Schroders creemos nos dirigimos hacia un mundo con niveles de inflación más elevados, pero controlados. Te lo contamos en menos de 10 minutos en este vídeo.
Idea #1 – Rotación del growth al value: la fiesta solo acaba de empezar
Tras cinco años de hegemonía del growth frente al value, hemos visto una predilección de los inversores hacia los activos de valor. La experiencia demuestra que después de una crisis, cuando los beneficios empresariales han tocado fondo, es cuando el value suele empezar a hacerlo bien; esto ocurrió en la segunda parte del 2020, cuando se empezaron a reabrir algunas economías y, por tanto, se veía algo de luz al final del túnel.
Además, existe la creencia de que la inversión value está ligada a la subida de la inflación. No obstante, como contamos en este breve video, la historia demuestra que, aunque la inflación puede servir de catalizador, su correlación con el value es variable e incluso llega a ser negativa. Por lo tanto, independientemente de que la inflación se acelere o no más de lo deseado, la inversión con sesgo value debería estar en el radar de los inversores porque su potencial es más largoplacista de lo que parece. La rotación que hemos visto, no ha hecho más que empezar. Y una manera de aprovechar esta oportunidad es a través del Schroder ISF* Global Recovery.
Idea #2 – Megatendencias: seleccionando ciudades del futuro
La llegada del Covid-19 ha cambiado la forma que tenemos de trabajar, comprar o vivir. Por eso, otro tema a destacar dentro de la renta variable es la inversión en megatendencias. Concretamente, uno de los activos que ha mostrado un mejor comportamiento en este escenario inflacionista ha sido el inmobiliario. Dentro de este sector, las SOCIMIS se convierten en un aliado para los inversores, ya que, con un volumen más pequeño, permiten tener acceso a un conjunto de inmuebles diversificados por sector o región, tanto oficinas, como centros comerciales, vivienda o centros logísticos. Accede a este video para más información.
Las ciudades que poseen los activos inmobiliarios más atractivos cuentan con un crecimiento superior al de los países donde están ubicadas, presentando una mayor renta per cápita, una red de infraestructuras eficiente y unas tasas educativas competitivas para nutrirse del mejor talento incipiente. Esta es la idea de inversión detrás del Schroder ISF Global Cities.
Idea #3 – Inversión alternativa: una vía de diversificación
La pandemia ha reforzado una idea que la crisis financiera de 2008 ya había dejado patente: la visión tradicional sobre la diversificación y la correlación ya no es válida. Ambas crisis y las medidas adoptadas por los bancos centrales han afectado a la rentabilidad y han aumentado la correlación entre la renta fija, la renta variable y otros activos de riesgo. En estos entornos, la diversificación adquiere una mayor importancia, tanto para buscar rentabilidad como para protegerse de las caídas bruscas y sincrónicas.
En este sentido, podemos confiar en la gestión alternativa, tanto para diversificar como para descorrelacionar las distintas estrategias e incluso podemos esperar que su contribución a la rentabilidad sea positiva a la vez que se minimizan las correcciones. Pero no todos los productos alternativos ofrecen lo mismo. Por ello, es importante contar con la ayuda de un equipo especializado que sepa enfocar y repartir la inversión entre segmentos, regiones y sectores diferentes como el que gestiona el fondo Schroder GAIA Helix.
*Schroder International Selection Fund se denomina Schroder ISF en este artículo.
Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no debe entenderse como una solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. No se debe confiar en el contenido de este artículo para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital.