Vinay Thapar (AllianceBernstein): “El sector sanitario ha generado sólidos rendimientos a lo largo del tiempo”
Más de cinco décadas de vida, una amplia gama de soluciones de inversión bajo una perspectiva activa y casi 700.000 millones de euros en activos bajo gestión en todo el mundo. Estas son algunas de las credenciales de AllianceBernstein, una de las principales compañías de gestión y análisis de inversiones del planeta.
Entre los productos que ofrece la entidad, destaca el AB International Health Care Fund, integrado bajo el AB International Healthcare Portfolio, en donde desempeña su labor como gestor Vinay Thapar, como uno de los especialistas de la casa en la identificación de oportunidades en los sectores de atención a la salud y ciencias de la salud.
A continuación, reproducimos la entrevista para elAsesorFinanciero.com, en donde habla tanto de la situación de estas industrias como de las claves del equipo en el que trabaja para la sección de activos que ofrezcan un potencial de rentabilidad interesante para sus clientes.
¿Qué cambios están impactando con mayor fuerza al sector de la salud y qué oportunidades surgen en este contexto para los inversores?
Pese a que cada industria tiene dinámicas diferentes, pensamos que los inversores deberían fijarse en 3 cosas para identificar negocios sanitarios atractivos a lo largo del sector. En primer lugar, hay que buscar productos y servicios que mejoren los resultados sanitarios de los pacientes. En segundo lugar, aquellas empresas que puedan ayudar a los servicios sanitarios con problemas de liquidez a ahorrar costes, probablemente se beneficiarán de fuertes impulsores de la demanda. En tercer lugar, los productos que mejoran los resultados y ahorran costes deben generar beneficios para la empresa.
En nuestra opinión, las empresas que poseen estos tres atributos operan en un ecosistema virtuoso. La dinámica de un ecosistema sano sienta las bases para que las empresas reinviertan de forma rentable los flujos de caja, lo que contribuye a un crecimiento constante de los beneficios a lo largo del tiempo. Creemos que los inversores en renta variable deben centrarse siempre en los fundamentos empresariales a la hora de elegir valores del sector sanitario, en lugar de intentar predecir el éxito científico, algo extremadamente difícil de hacer.
Sin duda, las empresas farmacéuticas que cumplen los criterios de un ecosistema sano deben incluirse en una asignación diversificada de valores sanitarios. Pero en lugar de tener a los fabricantes de fármacos como anclas de una cartera sanitaria, el punto de partida debería ser la búsqueda de modelos empresariales de alta calidad, sea donde sea que se encuentren estas compañías en el dinámico rango de productos y servicios médicos.
A menudo se piensa que el sector Salud son principalmente farmacéuticas. ¿Cómo es posible encontrar crecimiento y rentabilidad en la cartera invirtiendo en el sector?
Los fabricantes de medicamentos no tienen por qué dominar una cartera sanitaria. Los inversores de renta variable deben tejer una amplia red en todo el sector para encontrar innovación y crecimiento. Las empresas farmacéuticas suelen acaparar la atención en el sector sanitario, y dado que las grandes empresas farmacéuticas figuran entre las compañías de mayor peso en el sector sanitario, a menudo dominan las posiciones del sector en una cartera de renta variable global, o en una asignación independiente. Sin embargo, centrarse demasiado en el sector farmacéutico podría limitar el potencial de una cartera. Las empresas que fabrican herramientas de diagnóstico, tecnología y equipos para abordar los problemas médicos más acuciantes del mundo son cada vez más importantes para el progreso del sector sanitario.
Los cambios introducidos en las dos últimas décadas en el índice de referencia de la atención sanitaria reflejan este cambio. El peso de las empresas farmacéuticas en el índice MSCI World Health Care ha caído del 82% en el año 2000 al 41% en la actualidad. Otros sectores han adquirido mayor protagonismo, ofreciendo a los inversores en renta variable un abanico más amplio de oportunidades en áreas como la de las herramientas y servicios de ciencias de la salud, la tecnología y el equipamiento.
Herramientas y servicios de diagnóstico y de ciencias de la salud: Estas áreas son tan importantes para los procesos médicos como para el tratamiento posterior. Las pruebas e imágenes avanzadas pueden ayudar a los profesionales médicos a detectar enfermedades en fases mucho más tempranas, mejorando la eficacia del tratamiento y las posibilidades de recuperación. Y el poder de la secuenciación del genoma humano desbloqueará nuevos fármacos potenciales y ayudará a identificar antes las enfermedades.
Tecnología e Inteligencia Artificial (IA): En comparación con otros sectores, la sanidad se ha quedado rezagada en esta sociedad de la alta tecnología. Pero las cosas están cambiando. Las empresas capaces de adoptar con éxito las nuevas tecnologías pueden cambiar drásticamente la forma en que se presta y suministra la atención sanitaria, y estas empresas pueden encontrarse en diferentes partes del sector. Las empresas están introduciendo la IA en herramientas comerciales. Y a medida que mejoren las capacidades de IA y se generalice su uso para diagnosticar enfermedades, creemos que las empresas que ofrecen software como servicio para la atención sanitaria disfrutarán de una mayor demanda.
Equipos y suministros: Ya sean los de los fabricantes mundiales de medicamentos o los de tu médico de cabecera, los equipos y herramientas utilizados para ofrecer productos y servicios sanitarios cambian constantemente. Y los equipos innovadores utilizados en procedimientos que salvan vidas pueden mejorar los resultados para los pacientes.
En el caso de los cirujanos, se está produciendo una revolución tecnológica rápidamente. Hoy en día, un número cada vez mayor de procedimientos utilizan herramientas robóticas que permiten a los cirujanos acceder con gran precisión a puntos del cuerpo de difícil acceso, realizando incisiones mínimamente invasivas, generando menos complicaciones y también unos tiempos de recuperación más rápidos. La empresa estadounidense Intuitive Surgical, por ejemplo, fabrica un sistema de cirugía robótica que goza de gran popularidad en los quirófanos de EE.UU. y está ganando impulso fuera de ese país, con importantes oportunidades de crecimiento en Europa, Japón y China, en nuestra opinión.
«Los inversores deben centrarse en los fundamentos empresariales
a la hora de elegir valores del sector sanitario, en lugar de intentar
predecir el éxito científico, algo extremadamente difícil”
¿A qué perfil de inversores va destinado el AB International Health Care Portfolio y qué nivel de riesgo tiene?
El sector sanitario ofrece una atractiva combinación de características ofensivas y defensivas que le han permitido generar sólidos rendimientos a lo largo del tiempo, así como menos caídas que otros sectores. Nuestro enfoque trata de amplificar esas ventajas captando todo el potencial alcista posible (y más), pero al mismo tiempo algunos de los inconvenientes, en comparación con el índice MSCI World Healthcare. Creemos que este fondo tendría una ubicación ideal dentro de una cartera equilibrada, ya que es un fondo temático, por lo que puede ofrecer un enfoque más concentrado en el sector sanitario.
¿Este fondo es propicio en un momento de turbulencias en los mercados como el actual? ¿Por qué? ¿Qué ventajas tiene en su opinión la inversión temática en el actual contexto de los mercados?
Desde una perspectiva defensiva, el sector se beneficia de un flujo constante de demanda inelástica, ya que los clientes siempre necesitarán acceder y utilizar los servicios y productos que se ofrecen. Esto se complementa con fuertes tendencias dinámicas, que impulsan la innovación en el sector a un ritmo cada vez mayor y presentan a los inversores oportunidades potenciales atractivas en todo el mundo. En el siglo XXI estamos asistiendo a un auge de la innovación. Este boom está transformando todo, desde las tecnologías de cirugía robótica hasta la medicina preventiva, pasando por las nuevas capacidades de diagnóstico que pueden permitirnos, por ejemplo, realizar un análisis de sangre y diagnosticar algunos tipos de cáncer con antelación.
Independientemente de las incertidumbres actuales, nuestros esfuerzos de investigación siguen centrados en los fundamentos económicos subyacentes de las empresas. Aunque prevemos una volatilidad continuada para los mercados en 2024, nuestra filosofía y nuestro disciplinado proceso de investigación y construcción de carteras permanecen inalterables; seguimos creyendo que el sector sanitario mundial representa una intersección única y atractiva entre innovación y defensa para los inversores a largo plazo.
¿Cómo es el proceso de selección de activos por parte del equipo gestor del fondo?
Mientras que muchos inversores del sector se centran en predecir el éxito de los ensayos clínicos, el crecimiento de los beneficios y los múltiplos de PER a corto plazo, nosotros preferimos centrarnos en el rendimiento del capital invertido (ROIC) y en las tasas de reinversión. En particular, creemos que el ROIC es un parámetro infravalorado a la hora de evaluar los fundamentos empresariales.
Seguimos viendo varias empresas que pueden mejorar su rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC) y tener fuertes tasas de reinversión, por encima de lo que actualmente descuenta el mercado. Además, creemos que es importante tener una visión holística de la atención sanitaria, en lugar de un enfoque específico (como biotecnología, dispositivos médicos, etc.). De este modo, al estandarizar el proceso para centrarnos más en los fundamentos económicos del negocio, independientemente del sector, creemos que podemos identificar las mejores inversiones sanitarias en todo el panorama.
¿Cuál es la tipología más habitual de empresas presentes en su portfolio?
Creemos que las empresas capaces de innovar y reducir costes estarán mejor posicionadas para obtener mejores resultados a largo plazo, ya que cada vez será más importante que las empresas sanitarias justifiquen el valor que sus productos aportan al sistema general. Por el contrario, seguimos pensando que las empresas que se apalanquen de forma significativa y/o realicen grandes operaciones de fusiones y adquisiciones para impulsar el crecimiento de los beneficios a expensas del ROIC, se verán perjudicadas.
Aunque seguimos siendo optimistas respecto a determinadas empresas farmacéuticas, de dispositivos médicos y de atención sanitaria, nos centramos cada vez más en la innovación en ámbitos como los procedimientos médicos mínimamente invasivos, la salud de la población y el diagnóstico.
En países como España, AB acumula en pocos años un gran crecimiento. ¿Prevén que esta tendencia se mantenga en los próximos años y qué previsiones tienen respecto a la respuesta del inversor español en relación a este fondo?
España sigue siendo un foco estratégico clave para la empresa; de hecho, recientemente nos hemos trasladado de oficina debido a nuestro crecimiento. La cartera de AB International Health Care ha tenido un gran éxito comercial en los últimos años y esperamos que continúe así. Nuestra estrategia sigue siendo inquebrantable, lo que consideramos un fuerte atractivo.