Ventajas e inconvenientes del asesoramiento de fondos por parte de las EAFIs
El cambio en la estructura del ahorro en España, lento y progresivo, pero radical, ha puesto en valor el asesoramiento financiero. Tradicionalmente, los depósitos bancarios a plazo y las cuentas remuneradas han sido los instrumentos que monopolizaban el ahorro minorista, canalizado fundamentalmente por las grandes entidades financieras. La caída de los tipos de interés hasta tasas negativas ha ido minando el esquema imperante y, hoy por hoy, los fondos de inversión se han convertido en el producto estrella para la gran mayoría de los inversores, grandes y pequeños.
Lo que pudiera parecer un simple trasvase de patrimonio entre vehículos de inversión, se ha traducido en una pequeña revolución. Muchos inversores que hasta ahora se limitaban a ‘elegir’ entre el catálogo de productos de su banco han descubierto que sus posibilidades son mucho más amplias, pero también que no es tarea sencilla moverse en este mercado sin contar con el asesoramiento profesional adecuado.
Diversificación, amplia oferta de productos…
En su último número, la revista EAFInforma ha publicado un amplio reportaje en el que responsables de varias Empresas de Asesoramiento Financiero analizan su papel en el asesoramiento de Instituciones de Inversión Colectiva. En él, Cristóbal Amorós, de la EAFI Amorós Arbaiza Inversiones, señala que las ventajas para el cliente de contar con el asesoramiento profesional de estas empresas son, principalmente, “la mayor diversificación, la flexibilidad operativa (pudiendo controlar el riesgo de forma más rápida y eficiente), y el poder ofrecer a través de un solo vehículo un elevado número de inversiones directas (acciones, bonos) y fondos de inversión”. Además, destaca que hace más escalable el asesoramiento, sobre todo para carteras individualizadas, y que las EAFI “a menudo tiene una visión más global de otras gestoras y fondos, que en ocasiones no monitorizan o no incluyen en sus recomendaciones algunas entidades. Se abre, por tanto, el abanico de productos y facilita mucho el asesoramiento, incluyendo vehículos de acceso limitado o restringido, bien por su importe mínimo o por su naturaleza.
En la misma línea se manifiesta Javier Herreros de Tejada, de Brightgate Advisory EAFI, quien considera que, “en la medida en que el asesoramiento sea de calidad, estaremos combinando el mejor know how con acceso institucional a producto, mucha seguridad, magnífica operativa y coste razonable. Aporta además una mayor cercanía a los clientes y conocimiento de sus perfiles de riesgo”.
Por su parte Rafael Alonso, de Gar Investment Advisors EAFI, considera que la principal ventaja es “tener una segunda opinión cualificada que mejore el resultado obtenido por la gestión”, mientras que Juan Gómez Bada, de Avantage Capital EAFI, se muestra mucho más positivo y afirma con rotundidad que “solo veo ventajas. Permite invertir siguiendo el criterio de la EAFI de una manera muy ágil, sencilla y eficiente en gastos financieros e impuestos”.
Entre las posibles desventajas los asesores señalan algunas limitaciones operativas: “El no poder ejecutar operaciones ni tramitar órdenes por parte de la EAFI limita la capacidad operativa de los clientes, de modo que las recomendaciones, con frecuencia, no se hacen en el tiempo adecuado”, asegura Amorós. Alonso, además, apunta que existe el riesgo de que “si no se obtiene un asesoramiento de calidad, se incremente el coste del participe”.
Principales ventajas
- Diversificación de la inversión
- Flexibilidad operativa
- Acceso a productos de inversión de acceso limitado o restringido
- Trabajo en equipo de la EAFI con la gestora
- Tener una segunda opinión cualificada que mejore el resultado obtenido por la gestión.
Principales inconvenientes
- El no poder ejecutar operaciones ni tramitar órdenes por parte de la EAFI limita la capacidad operativa de los clientes
- La rigidez de algunas casas en incorporar fondos de calidad
- Abanico limitado en cuanto a clase de activos