Un tercio de los españoles basa su conocimiento financiero en los canales telemáticos
Un 29% de los participantes en una reciente encuesta elaborada por Pictet Asset Management a través de la consultora de investigación financiera FINER Finance Explorer afirma su deseo por aumentar su nivel de conocimientos financieros, siendo mayor el porcentaje entre las generaciones más jóvenes «Y» y «Z». Para un 31%, las redes sociales son el canal preferido a través del que involucrarse en asuntos relacionados con ahorro y finanzas.
Son algunos resultados de una investigación realizada a lo largo de 2022 , que analiza la importancia de la educación financiera en España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. La muestra de individuos encuestados distinguió entre inversores y no inversores, así como generaciones «baby boomer» (1940-64) «X» (1965-80), «Y» (1981-1996) y «Z» (1997-2006) y sexo. Incluyó 1.000 individuos en España, al igual que en otros países, 5.000 en Italia.
Los resultados muestran que 27% de encuestados españoles está muy interesado en finanzas, inversiones financieras y mercados de acciones, ligeramente menos que en otros países, donde destaca el interés en Reino Unido. Las diferencias generacionales son evidentes en todos los países, ya que el porcentaje de interesados entre los de más edad, «baby boomers» y Generación «X», es mayor que entre los más jóvenes, Generación «Y» y «Z». Además, un mayor porcentaje de inversores privados muestra mucho interés, mientras que los estudiantes de secundaria y universitarios menos.
El 29% de encuestados españoles indica que considera tiene bajo conocimiento de economía y finanzas, pero también deseo de aumentar su nivel de conocimientos, siendo mayor este porcentaje en las generaciones más jóvenes, «Y» y «Z».
Es mayor el porcentaje de españoles que indica que sus objetivos personales para incorporarse a un programa a fondo de educación financiera son «aprender a ahorrar» y «proyecto de vida«, siendo mayor el porcentaje de mujeres que destaca «proyecto de vida» como objetivo principal, así como entre estudiantes de secundaria y universitarios.
Para el 31% de encuestados españoles, las redes sociales son el canal preferido a través del cual les gustaría involucrarse en asuntos relacionados con el ahorro, su gestión y las finanzas, seguido de webinars (23%) y televisión (21%), de manera similar a los demás países, excepto Reino Unido, donde destaca la prensa, que en España sería preferido solo para el 9% -algo menos que en otros países y a nivel similar que «tutoriales de video«. Finalmente, las «conferencias presenciales» son el canal con menor porcentaje de preferencias en todos los países.
Para un 33% de encuestados españoles, el principal obstáculo para estudiar asuntos de economía y finanzas es la falta de contenido o referencias, de manera similar al resto de países. Pero un tercio reserva al menos un tiempo semanal a informarse de economía y finanzas en España, similar al de Italia o Francia.
Tanto en España como en Italia es mayor el porcentaje de los que considera que las instituciones del Estado son las más apropiadas para proporcionar apoyo para el conocimiento y el aprendizaje de asuntos relacionadas con finanzas. Además, en todos los países es mayor el porcentaje de los que «confía mucho» en las instituciones del Estado respecto a bancos, aseguradoras, asesores o gestores de activos, aunque en Inglaterra el porcentaje que confía mucho en los asesores financieros es similar al de las instituciones.
Una «alta confianza» en los consejos y sugerencias en línea es mayor en todos los países en cuanto a «amigos y personas que conozco», frente a «influencers» o blogs independientes que tratan asuntos relacionados con inversiones. En todos los países la confianza en blogs e «influencers» es muy baja entre inversores privados.
Al preguntar qué se entiende por las inversiones socialmente responsables en España es mayor el porcentaje de los que considera que se refiere únicamente a inversiones sociales y medioambientales, frente a incorporar además rentabilidad o tener preferencia por la rentabilidad.
Respecto a que criterio pondrían por delante en inversiones sostenibles «ASG», en todos los países es mayor el porcentaje que considera el medio ambiente, seguido de aspectos sociales y en último lugar, la gobernanza. Es destacable que en España 51% considera primero el medio ambiente, más que los que así lo indican en otros países. Además, en todos los países, el factor medioambiental es más prominente entre la generación más joven «Z».
Gonzalo Rengifo, director de Pictet AM para Iberia y Latam, observa: «Es fantástico ver un creciente interés en las finanzas, ahorro e inversiones. A medida que Europa entra en crisis de inflación, el conocimiento de asuntos financieros es más valioso que nunca. En Pictet AM, comprendemos el importante papel de la educación financiera para los inversores y nuestro blog, Pictet para ti, está diseñado para ello. Facilita a las personas comprender las noticias de los mercados financieros, las principales tendencias económicas e innovaciones que pueden conducir a inversiones rentables. Además, en los últimos años hemos llevado a cabo varias ediciones de formación en línea, «Aprender a invertir en mega tendencias»,» Inversión sostenible para todos» y «Elaboración de una cartera de inversión sostenible», con cerca de 15.000 visitas.«.