Solo el 29% de los clientes de la banca cuenta con un asesor personal
La digitalización de las finanzas tendrá que ser inclusiva o no servirá a sus propósitos. Así habló Patricia Suárez, presidenta de Asufin, en su intervención en el XXXIX Seminario de la APIE, que cada año tiene lugar en los cursos de verano de la UIMP en Santander.
Suárez ha avanzado parte de los resultados preliminares de un estudio que mide el grado de mejoras al que se comprometió el sector financiero el pasado mes de febrero, en presencia de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
Entre los resultados de este informe destaca que solo el 29% de los clientes de la banca cuenta con un asesor personal, mientras que el 71% restante carece de él.
Además, el sondeo preliminar de Asufin detecta que se ha avanzado muy poco en hacer más accesible la digitalización bancaria. Apenas el 5% de los encuestados detecta mejoras, en cuanto a la simplificación, de apps o entornos digitales. Y a sólo un 11% se le ha ofrecido algún tipo de formación para mejorar su capacidad en este tipo de herramientas.
Algo más de la mitad, el 56%, considera el fácil el manejo de un cajero como fácil, siendo como es la principal vía de realizar operaciones para los mayores, una vez constatado el hecho de que la libreta de ahorros se está desincentivando: el 57% ya no puede usarla porque ha sido retirada por su entidad o bien han empezado a cobrarla.
Resultados preliminares del estudio de Asufin
Grado de cumplimiento de la actualización del protocolo bancario | SI | NO |
¿Ha tenido limitaciones de horario? | 13% | 87% |
¿Ha sido atendido presencialmente sin colas? | 80% | 20% |
¿Ha podido hacer todas las operaciones en ventanilla? | 11% | 89% |
¿Le han obligado a hacer operaciones en el cajero? | 92% | 8% |
¿Le ha acompañado un empleado para ayudar a realizar las operaciones? | 78% | 22% |
¿Dispone de un asesor personal? | 29% | 71% |
¿Puede seguir usando su libreta de ahorros? | 43% | 57% |
¿Le resulta fácil de usar el cajero automático? | 56% | 44% |
¿Contacta con facilidad por teléfono con la oficina? | 33% | 67% |
¿Le atiende un gestor personal? | 24% | 76% |
¿Tiene que solicitar cita previa? | 22% | 78% |
¿Tiene preferencia en la atención por ser mayor? | 66% | 34% |
¿Usa el móvil para trámites con su banco? | 37% | 63% |
¿Ha mejorado la app en términos de sencillez de uso? | 5% | 95% |
¿Le ha ofrecido el banco algún tipo de formación en herramientas digitales? | 11% | 89% |
Inversión sostenible
Suárez también se refirió a la importancia de promover de forma más activa la inversión sostenible entre el inversor medio: “No se le puede exigir al consumidor que sea sostenible si no hay productos y servicios a precios asequibles”. En efecto, los denominados productos verdes, tanto en las finanzas como en otros sectores como la alimentación o la moda, suelen ser más caros por lo que los usuarios los perciben como una corriente algo elitista, alejada de las verdaderas necesidades de los consumidores que tienen que elegir entre gestionar su ya apretada economía o comprometerse con el planeta.
La conocida como inversión ASG (sostenible desde el punto de vista ambiental, social y de gobernanza) ya representó en 2020 el 54% del total, frente a la convencional, según el estudio de 2021 de Inversión Sostenible y Responsable de Spainsif, asociación representativa del sector, a la que también pertenece Asufin, con activos ASG, gestionados por entidades nacionales e internacionales en España, que alcanzaron los 345.314 millones de euros ese año.
La inversión institucional en activos ASG sigue siendo mayoritaria, del 79% pero, año tras año, crece la proporción correspondiente al segmento retail, del 3% en 2015; del 7%, en 2017; del 15%, en 2018; del 19%, en 2019, y ya del 21%, el último año considerado, 2020.
Pregunta al cliente sobre sus preferencias
Para que esta inversión siga teniendo protagonismo en las decisiones del inversor minorista es imprescindible dotarle de la información más precisa y de mayor calidad. Cabe recordar que, a partir de agosto de este año, el banco está obligado a preguntar al cliente sobre sus preferencias en inversión sostenible, además de los tradicionales criterios sobre rentabilidad y nivel de riesgo.
De cara a esta nueva obligación, la organización WWF con la que Asufin colabora, demanda a las entidades una serie de buenas prácticas:
- Deben capacitar a su red comercial y de marketing, sobre aspectos ASG, en particular sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático para los inversores minoristas.
- Comunicar de forma clara a los clientes sobre la importancia de los riesgos del cambio climático en el ahorro y la inversión.
- Proporcionar la información necesaria sobre los criterios para calificar el producto financiero como sostenible, así como su desempeño, más allá del riesgo y la rentabilidad.
Además, también pedimos a las entidades, en línea con las demandas de WWF, y para que crezca el mercado sostenible de inversión para los minoristas:
- Expandir la oferta de productos financieros sostenibles, accesibles a clientes minoristas, más allá de los fondos de inversión, como depósitos, libretas, cuentas corrientes, y también hipotecas y préstamos.
- Aumentar la oferta de fondos de inversión de temática climática con objetivos y políticas de inversión efectivas en la reducción de las emisiones de carbono, y cómo se garantiza el cumplimiento del objetivo.
Para mejorar la transparencia, las entidades deben asimismo publicar el porcentaje del volumen de préstamos e inversión de productos financieros calificados como sostenibles frente al volumen total, así como, en el folleto de inversión y en el documento Datos Fundamentales para el Inversor (DFI), los criterios para la calificación del producto como sostenible. Sólo así evitaremos el conocido como greenwashing o “lavado verde” de las compañías, encaminado a hacer pasar por sostenibles inversiones que realmente no lo son.