Solo el 26% de los asesores financieros españoles recomienda invertir en bitcoin
Por Miguel Ángel Valero
El jueves 7 de enero el bitcoin, la criptomoneda más popular, superaba los 38.368 dólares, con una revalorización superior al 10% en la sesión y por encima del 30% en lo que va de 2021. Esto significa una revalorización del 377% en 12 meses.
Simon Peters, analista de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, señala que la demanda de activos alternativos está aumentando y que instituciones de todo el mundo están viendo bitcoin y otras criptomonedas como “un activo de crecimiento y como una forma de protegerse contra el gran temor de 2021: la inflación”.
«La generosidad financiera que hemos visto de los bancos centrales y los Gobiernos por la pandemia ha erosionado el valor de los activos tradicionales como el efectivo y los bonos. Esto no muestra signos de disminuir, por lo que es poco probable que el impulso detrás de bitcoin se desvanezca en el futuro cercano», augura este experto.
El cofundador y consejero delegado de Bitpanda, Eric Demuth, afirma que “bitcóin es oro digital y, en varios aspectos, incluso mejor que el oro físico: más barato de almacenar y mover; mejor divisibilidad; a prueba de manipulaciones y fácilmente verificable”. “Eso es algo que muchos inversores pequeños ya entienden y a lo que se están adaptando inversores institucionales”, subraya.
Desde IG, Diego Morín explica que las fluctuaciones que se están observando alrededor de las criptomonedas “se deben al fuerte posicionamiento de los inversores institucionales, entre ellos, los bancos de inversión, que ven factible la conquista de los 50.000 dólares en los próximos dos meses”.
De “fraude” a pronosticar que llegará a los 146.000 dólares
Los analistas de J.P. Morgan Chase & Co ya plantean la posibilidad de que la criptomoneda compita con el oro como activo refugio, lo que en el largo plazo podría disparar su cotización hasta los 146.000 dólares.
Esta postura contrasta con la posición mantenida en 2017 por el presidente y consejero delegado del banco estadounidense, Jamie Dimon, quien tachaba de «fraude» al bitcoin, aunque meses después rectificaba señalando que las emisiones de criptomonedas (ICO) deben analizarse “individualmente”.
La capitalización de mercado del bitcoin de alrededor de 575.000 millones de dólares tendría que aumentar 4.6 veces (por un precio teórico de 146.000 dólares) para igualar la inversión total del sector privado en oro a través de fondos negociados en Bolsa, lingotes y monedas, señala el analista de J.P. Morgan Chase Nikolaos Panigirtzoglou. “Un desplazamiento del oro como moneda ‘alternativa’ implica una gran ventaja para el bitcoin a largo plazo. El precio objetivo teórico de bitcoin por encima de 146.000 dólares debe considerarse como un objetivo a largo plazo”, precisa.
Asesores financieros españoles frenan la entrada del bitcoin
Pese a este contexto del bitcoin en máximos históricos, un 29% de los asesores financieros en España aconseja a sus clientes no invertir en criptomonedas. Y apenas un 26% recomienda apostar algo de su patrimonio financiero en estos activos, según el II Barómetro de la Transformación Digital de la Inversión en España, elaborado por eToro.
El 70% de los asesores financieros que operan en España reconocen un creciente interés por los criptoactivos. Y el 51% admite recibido más consultas de sus clientes sobre estos activos desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Pero el 45% evita lanzar una recomendación genérica sobre inversión en estas criptomonedas para sus clientes.
La justificación casi unánime es la ausencia de regulación específica que dé una cobertura clara a la inversión en bitcoins y en otras criptomonedas. El 84% de los asesores financieros señala que ésta es la principal razón para no recomendar a sus clientes invertir en criptoactivos.
La falta de regulación no es solamente financiera, sino también fiscal. Y dificulta enormemente que los profesionales de la asesoría de inversiones puedan tomar una postura definitiva sobre las criptomonedas. Un cambio regulatorio y/o fiscal puede terminar afectando a la estrategia de asignación de activos diseñada para un cliente.
La directora general de eToro para Iberia y Latinoamérica, Tali Salomon, señala que “cada vez hay más interés por los activos digitales en España”, pero reconoce que son “muy volátiles y de mucho riesgo”, justificando de alguna manera que un 29% de los asesores financieros españoles descarten la inversión en estos activos.
eToro aporta que el 85% de asesores financieros españoles ha percibido desde el inicio de la pandemia un mayor interés por parte de sus clientes en compañías cuyos ingresos y beneficios están fuertemente vinculados a la transformación digital. Especialmente, en todas las actividades vinculadas al blockchain, la tecnología de cadena de bloques.
El 80% de los asesores financieros pronostica el fin del dinero en efectivo, y el 94% cree que en un futuro todos los activos serán digitales.
La plataforma también destaca que la rentabilidad de una cartera clásica podría haber sido un 50% mayor en los últimos cinco años al asignar únicamente un 3% de su patrimonio al bitcoin. Aunque, inmediatamente después de proporcionar ese dato (procedente de una simulación), dejan muy claro que “rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras”.
Confianza en las criptomonedas superior a la media europea
Si bien el bitcoin tiene mal encaje en las carteras de inversión más conservadoras, lo cierto es que España es uno de los países que con más entusiasmo está acogiendo las criptomonedas, según el Índice de Confianza Criptográfica de bitFlyer. El 68% de los inversores españoles considera que “las criptomonedas seguirán en uso dentro de diez años”. Este porcentaje es uno de los más elevados de la región, y España se sitúa como el cuarto país europeo más entusiasta con los criptoactivos.