Sólo el 16% de los inversores contrata su fondo con un asesor personal
Los asesores financieros tienen todavía mucho camino por recorrer en la distribución de fondos de inversión, ya que únicamente el 16,3% de los ahorradores dice que utiliza un asesor personal para contratarlo, según el último barómetro del Observatorio Inverco, presentado el pasado miércoles en Madrid.
La distribución bancaria de los fondos continúa siendo ampliamente mayoritaria, ya que dice utilizarla el 70,9% de los inversores. La comercialización online de fondos está avanzando, puesto que el 18,7% afirma en la encuesta de Inverco que suscribió su fondo en la web de su gestora y otro 7,2%, en plataformas de fondos online. Incluso ya hay un 2,4% que contrató su fondo a través de una app móvil.
Conocimiento de los fondos
El informe “Partícipes: visión sobre los fondos de inversión y sus gestores”, presentado por el Observatorio Inverco y realizado por Front Query Dos también refleja que, dos de cada tres partícipes en fondos saben que el tratamiento fiscal de este producto les permite traspasar su dinero a otro Fondo sin coste fiscal, y el 75% conoce también que no debe pagar impuestos hasta que decida el reembolso de su inversión, según los resultados de la tercera edición del.
En los últimos cuatro años, el porcentaje de partícipes que es consciente de que puede cambiar de Fondo sin tributar se ha incrementado en 22 puntos (del 43% al 65%), y ya alcanza el 82% en el caso de los partícipes con un perfil dinámico.
Ángel Martínez-Aldama, director del Observatorio Inverco, explica que “es muy positivo que cada vez sean más los partícipes que conocen que, gracias al mecanismo de traspasos (diferimiento fiscal), pueden optimizar las decisiones de inversión a través de los Fondos, que cuentan con ventajas fiscales con respecto a otros vehículos”.
Por otro lado, cuatro de cada diez partícipes saben que los Fondos de Inversión tienen un mejor tratamiento fiscal que los depósitos, nueve puntos más que en 2014. La cifra baja al 31% en las acciones y al 22% en el caso de los bonos y obligaciones. Además, casi la mitad de los ahorradores (48%) sabe que, en caso de quiebra de su entidad, su inversión en Fondos está protegida (65% en el caso de los inversores dinámicos).
En este sentido, el estudio del Observatorio Inverco refleja que sigue mejorando el interés de los partícipes por revisar la información relativa a los Fondos de Inversión. El 36% de los partícipes ha leído el folleto informativo del Fondo en detalle (frente al 28% de 2012). En el caso de los ahorradores dinámicos, ese porcentaje se sitúa por encima de la mitad (51%). Además, tres de cada cuatro partícipes suelen revisar la información periódica que reciben de su Fondo y casi dos de cada tres de estos (64%) la comprenden (en 2012 tan sólo el 44% decía entenderla), gracias a la entrega del Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (DFI) que, sin duda, ha ayudado a este incremento en la comprensión del folleto.
Mayor perfil de riesgo
Por perfiles, se mantiene la tendencia: a mayor perfil de riesgo, mejor comprensión de la información periódica. No obstante, el porcentaje de inversores conservadores que entiende la información del folleto ha crecido del 32% al 50% en los últimos cuatro años. Por otro lado, lo que más le interesa al partícipe es la información referida a la rentabilidad, el patrimonio y las comisiones que trae aparejado su Fondo.
Gonzalo Meseguer, del Observatorio Inverco, destaca que “es muy positivo que se incremente el porcentaje de partícipes que lee con detalle la información que recibe de su Fondo, aunque todavía queda mucho camino por recorrer. Desde la industria debemos insistir en esa labor de concienciación para que el cliente sepa en qué tipo de vehículo invierte”.
Reto: Mejorar el conocimiento
Un 34% de los partícipes consultados por el Observatorio Inverco sabe que detrás de la gestión de los Fondos hay un equipo de gestores profesionales de la entidad, seis puntos menos que hace dos años, mientras que el 28% de los partícipes piensa que las inversiones las realiza un responsable de la entidad y el 19% señala al comercializador.
¿Qué es lo que más valora el inversor de la entidad con la que contrata un Fondo? En primer lugar, se fija en la rentabilidad, después que sea una entidad suficientemente grande y, como tercera característica, que sea experta en determinados mercados financieros. Por el contrario, la rápida adaptación a los movimientos del mercado es el aspecto que menos valoran los partícipes cuando deciden con qué gestora contratar un Fondo.
Además, más de siete de cada diez partícipes (71%) recomendarían a un amigo invertir en Fondos de Inversión. La razón principal que esgrimen los ahorradores que aconsejan este vehículo es la rentabilidad que ofrece. La segunda razón, para los inversores dinámicos y moderados, es la diversificación, mientras que los conservadores se fijan en la seguridad.
César Martínez, por parte del Observatorio Inverco, explica que “los Fondos de Inversión han dejado de ser un vehículo extraño para el común de los ahorradores, aunque todavía debemos insistir en recordar que existe un equipo de profesionales detrás de cada producto, para realizar un seguimiento y tratar de lograr la mejor rentabilidad, y que el inversor está protegido ante una posible quiebra de la entidad”.
Cada vez más dinámicos y más diversificados
El ahorrador en Fondos en España es un hombre, de entre 45 y 54 años, con un perfil moderado, que invierte menos de 20.000 euros y lo hace desde hace más de 10 años.
Concretamente, el 62% de los partícipes en Fondos son hombres (frente al 38% de mujeres). Además, el 53% de los consultados cuenta con un perfil moderado, el 34% tiene un perfil conservador y el 13% dinámico (cuatro puntos más que hace dos años). Por edades, más de cuatro de cada diez partícipes (42%) están enmarcados en la franja de edad entre los 45 y los 54 años y la inversión en este producto es inferior a 20.000 euros para el 36% de los partícipes. No obstante, casi un 20% invierte más de 60.000 euros en Fondos.
Por perfiles, más de la mitad de los partícipes conservadores cuentan con un solo Fondo mientras que, en el caso de los dinámicos, la mayoría (39%) tiene contratado más de tres Fondos diferentes. Con respecto al periodo de inversión en un Fondo, 7 de cada 10 partícipes invierten desde hace más de 3 años, ocho puntos menos que en 2014.
La gran mayoría de los inversores (91%) conoce en qué tipo de Fondo invierte más patrimonio (el 100% en el caso de los dinámicos). En este sentido, se ha incrementado de forma significativa el porcentaje de partícipes que cuentan con más patrimonio en Renta Variable (35% vs. 22% de 2014), mientras que sigue disminuyendo el porcentaje de inversión en productos Garantizados y de Rentabilidad Objetivo (24% frente al 31% de 2014 y 38% en 2012).
Ángel Martinez-Aldama, director del Observatorio Inverco, señala que “hay dos datos muy positivos que refleja esta encuesta. Por un lado, vemos una clara tendencia hacia una asunción de un mayor riesgo, lo que asegura una mayor rentabilidad, siempre aprovechando la diversificación, y además los partícipes cada vez son más conscientes de las ventajas fiscales que ofrece este producto”.
El partícipe 2.0
Dos de cada tres partícipes en Fondos de Inversión consultan de forma periódica la web de su entidad gestora, ocho puntos más que hace cuatro años. No obstante, solo el 25% de los inversores en este vehículo consulta algún tipo de blog especializado en ahorro e inversión o en temas relacionados con la gestión de Fondos, en línea con los resultados de los anteriores estudios. En el caso de los inversores con un perfil más dinámico, el porcentaje de partícipes que consulta alguna publicación online alcanza el 45%.
Con respecto a las Redes Sociales, parece que el interés de los inversores disminuye. Facebook se mantiene como la plataforma preferida por los partícipes, aunque baja de forma significativa. Solo el 10% sigue a su gestora en Facebook, frente al 16% que lo hacía hace dos años. El 7% sigue Twitter y el 6% Linkedin. En todo caso, los partícipes dinámicos son los que mayor interés muestran por los perfiles sociales de las gestoras de Fondos, sobre todo en el caso de Facebook y Twitter (16% y 17%, respectivamente).