Schroders: ¿Por qué todos hablan de Italia (otra vez)?
Por Azad Zangana, Senior European Economist and Strategist
Esta va a ser la recesión más profunda para la economía de la eurozona en los tiempos modernos.
Así como Italia ha sido una de las naciones más afectadas por la crisis de Covid-19, se teme que su economía y sus finanzas públicas también puedan estar entre las más vulnerables, e incluso que pueda abandonar la zona euro.
Azad Zangana, economista europeo senior y estratega de Schroders, explica por qué.
¿Qué tiene de especial Italia?
Es el tercer estado miembro más grande de la UE y uno de los más endeudados. Así que entró en la crisis del coronavirus en una posición vulnerable.
«La deuda como proporción del PIB se situaba en el 134%, y ahora se espera que aumente a más del 150% del PIB a finales de 2020», dice Azad.
¿A qué problemas se enfrenta Italia?
Junto con España y Grecia, ya está encontrando más caro el préstamo. «Esto, por supuesto, refleja el mayor grado de riesgo crediticio de estos bonos en el futuro», dice Azad.
Como es una nación altamente endeudada, destaca dos problemas clave.
«Número uno: cómo van a pagar esa deuda en el futuro. Y número dos: ¿cómo van a refinanciar esa deuda de forma continua?»
Azad dice que mientras que este año el déficit presupuestario de Italia se elevará probablemente a más del 10% del PIB, habrá apoyo en oferta.
¿Qué apoyo se le ofrecerá a Italia?
«La Unión Europea ha proporcionado un triple enfoque para ayudar a los Estados miembros y con eso alrededor del 2-3% del valor del PIB de la financiación podría ponerse a disposición de Italia desde el principio.
«Al mismo tiempo, el Banco Central Europeo ha ampliado y expandido muchos de sus programas de compra de activos».
Esto es lo que comúnmente se conoce como flexibilización cuantitativa. Su objetivo es proporcionar liquidez a los mercados de bonos del gobierno y mantener el sistema financiero en movimiento.
¿Cómo le irá a Italia a largo plazo?
El primer riesgo es la retirada del apoyo, una vez que la crisis de Covid-19 haya terminado. ¿Cómo se las arreglará Italia entonces con una carga de deuda aún mayor?
«Cuando y si el BCE decide reducir su programa de flexibilización cuantitativa, ese apoyo será retirado.
«Además, algunos de los préstamos que se están ofreciendo de la Unión Europea son realmente sólo para este año y se supone que están destinados a paliar el desempleo [y] los gastos de salud», añade.
El segundo gran riesgo es que Italia no crezca mucho.
«No lo ha hecho realmente desde la crisis financiera mundial, con un promedio de alrededor del 1% en términos nominales desde entonces. De hecho, ha crecido a menos de la mitad de la tasa de crecimiento promedio de la eurozona en general durante ese período.
«Así que como resultado ha sido muy difícil controlar sus finanzas públicas y tener la deuda bajo control.»
Azad añade que si las cosas no mejoran, el problema de crecimiento de Italia sólo empeorará porque su población activa está envejeciendo y disminuyendo. «Por lo tanto, la dinámica a largo plazo para pagar esta deuda va a ser muy difícil», concluye Azad.
Pero no era Grecia la que tenía todos los problemas…
Cuando la crisis de la deuda soberana se estaba desarrollando, Grecia, Irlanda y Portugal buscaron rescates de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional. Pero estas naciones son pequeñas y relativamente fáciles de rescatar.
«Italia hoy es casi tres veces más grande que estos países juntos, por lo que no es plausible encontrar suficiente capital para rescatar a Italia por un largo período de tiempo si se les cierra el mercado de bonos.»
Además, la política italiana es tóxica, Azad dice: «Hemos tenido partidos populistas que realmente han tomado el control tanto del gobierno como de la oposición.
«Italia argumenta que el coronavirus no es su culpa. No deberían ser estigmatizados por recibir ayuda de la Unión Europea. Pero al mismo tiempo, los países acreedores necesitan ver de alguna manera que esto no se convierta en una simple subvención en efectivo sin cambios de comportamiento.»
¿Qué es lo que va a pasar?
Hay varias opciones de apoyo monetario de la UE, a saber, las transacciones monetarias directas y un rescate del Mecanismo de Estabilidad Europeo, pero hay condiciones que incluyen el impago de parte de la deuda. Y Azad dice que Italia no parece querer ir por este camino ya que será impopular entre los ahorradores nacionales.
«Incluso si lo hiciera, no hay garantía de que cambie la dinámica a largo plazo de sus finanzas públicas. Al final del día su situación de crecimiento seguirá empeorando y por lo tanto cualquier rescate que reciban probablemente no ayudará por mucho tiempo.
¿Qué piensan los demás Estados miembros de la UE?
«El problema es la confianza», dice Azad. «En este momento no hay más que una falta de ella. ¿Puedes realmente confiar en este gobierno o en los futuros gobiernos de Italia para que se adhieran a las normas, para que hagan lo correcto, para que reformen sus finanzas públicas y su economía para asegurarse de que sus finanzas están bajo control?
«Esa es una pregunta muy importante y difícil de responder para muchos estados miembros. Alemania es claramente reacia a ofrecer subvenciones en esta etapa. Quiere asegurarse de que tiene algún poder sobre el dinero ofreciendo préstamos.
«Pero al final del día, lo que hemos visto en el pasado es que los préstamos terminan convirtiéndose en préstamos a muy largo plazo. Terminan siendo fijados a una tasa de interés cercana a cero, por lo que, en ese sentido pueden ser llamados subsidios en ese momento.»
¿Existe el peligro de que Italia abandone el euro?
Muchos inversores creen que Italia podría resolver algunos de sus problemas saliendo de la eurozona.
Entonces podría, «…[D]evaluar su moneda, incumplir la deuda denominada en euros que está allí, convertir la deuda interna que tiene en la nueva lira y seguir adelante desde allí», dice Azad.
Esta sería una decisión enteramente política.
Azad dice que «cabe señalar que en el pasado, cuando los dos partidos políticos han discutido esto abiertamente, la idea de salir del euro se ha retirado de la mesa muy rápidamente después de sufrir en las elecciones».
«Así que no es un hecho que Italia dejará la zona euro, pero creemos que hay una gran posibilidad de que experimenten una crisis de deuda en los próximos dos o tres años, y que el miedo a dejar la zona euro estará en la mente de muchos inversores allá afuera».
En la infografía que elabora mensualmente Schroders, la gestora destaca este tema junto con otros eventos que han marcado el mes. Consulta la infografía de Schroders que resume lo que ha sucedido en la economía mundial.