Schroders: El coronavirus ya ha afectado en tres décimas a una economía mundial sumida en la incertidumbre
Por Keith Wade, economista jefe; Azad Zangana, econosita senior sobre Europa y estratega; y Craig Botham, economista de Mercados Emergentes. Todos ellos en Schroders
“El coronavirus arroja una sombra oscura sobre la economía mundial y amenaza con descarrilar la reactivación del crecimiento que comenzó en la última parte de 2019. Los indicadores económicos hasta enero han seguido mostrando una mejora constante en la actividad con encuestas empresariales que indican un aumento de la producción y de los pedidos industriales. Sin embargo, la confianza en la sostenibilidad del repunte se ha visto socavada por la propagación del virus que ha golpeado fuertemente a China y, ahora, amenaza al resto de Asia, Europa y EE.UU.
En respuesta, desde Schroders estamos reduciendo nuestra previsión de crecimiento global para 2020 desde el 2.6% al 2.3%. El impacto se concentrará en la primera mitad del año a medida que la caída de la demanda y la interrupción de las cadenas de suministro afectará a la actividad. Es probable que Italia y Japón entren en recesión, mientras que la producción en EE. UU., que también se ve afectada por los problemas en Boeing, se ha estancado en el primer trimestre.
Posteriormente, suponiendo que el virus logre ponerse bajo control, se espera que la actividad mejore gradualmente durante el segundo trimestre y se recupere más vigorosamente a medida que las empresas comiencen a ponerse al día con la acumulación de pedidos. La recuperación se verá respaldada por una política más acomodaticia a medida que los bancos centrales de EE. UU., China y la zona euro reduzcan tipos y veamos una mayor implementación de la política fiscal en China.
La considerable incertidumbre que hay sobre el virus significa que hemos introducido un nuevo escenario, la pandemia del coronavirus, para capturar el peor de los casos en que el virus se propague por todo el mundo causando una importante dislocación en la actividad económica. El resultado sería un resultado significativamente más débil para la actividad global en comparación con nuestro escenario tipo.
Como resultado, el balance de riesgos en torno a nuestra línea de base, donde el virus retrasa el repunte en lugar de descarrilarlo, ha vuelto a la deflación”.
Panorámica de la economía global
Para marzo de 2020, los expertos de Schroders se han centrado en analizar el impacto en la economía por el Covid-19. Desde un plano global, han rebajado tres décimas el crecimiento mundial para el presente ejercicio, hasta el 2,3%, aunque, advierten que esta previsión podría empeorar en función de la duración que tenga la pandemia. En el lado positivo, señalan que en una situación normal el crecimiento debería recuperarse en 2021, a pesar de que, en el caso particular de EE.UU., el crecimiento también se verá afectado negativamente por el recorte de la producción del 737 MAX por parte de Boeing.
Desde la óptica industrial, en Schroders destacan que el coronavirus está provocando disrupciones en las cadenas de suministro, citando el ejemplo de China, donde la puesta en cuarentena de algunas zonas del país, puede provocar que escaseen piezas para fábricas de todo el mundo. Con todo, desde la gestora señalan que buena parte de las economías más importantes tienen una exposición baja a las cadenas de suministro del gigante asiático.
Finalmente, y en el caso particular de Italia, los especialistas de Schroders creen que el deterioro de la actividad económica en el país puede tener un efecto dominó en el resto de Europa.
A continuación, se presenta la infografía mensual elaborada por el equipo de Schroders sobre la economía global para este mes de marzo.
También puede accederse a la infografía para su consulta y descarga a través de este enlace.