Santiago Satrústegui (EFPA): “MiFID II tendrá un impacto brutal en nuestras organizaciones”
El vicepresidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, calificó la semana pasada en el marco del EFPA Congress 2016 que “MiFID II tendrá un impacto brutal en nuestras organizaciones”.
En un panel del Congreso que analizó la nueva Directiva, Satrústegui afirmó que “el enfoque de MiFID II está más orientado al producto que al cliente o al asesor. Creo que se ha perdido una oportunidad, que nos va a llevar a tener muchas discusiones metafísicas sobre si se es dependiente o independiente; o cómo diferenciar venta de asesoramiento”.
Por su parte, José María Marcos, director general de la CNMV, cree que “MiFID II pone la protección del cliente en el centro de todas las decisiones. Hay que recordar que las buenas leyes vienen de los malos comportamientos”. No obstante, reconoció que “la diferencia entre venta y asesoramiento es una delgada línea, que muchas veces es difícil de demostrar”.
Incentivos
En cuanto a la regulación de los incentivos a la comercialización que recoge la nueva Directiva, Abraham Carpintero, socio de PwC, señaló que “aumentarán los costes de la distribución. Las entidades están todavía reflexionando sobre qué modelo de incentivos aplicar en sus organizaciones, en función del cliente retail, la gestión discrecional de carteras o los clientes de alto poder adquisitivos, que probablemente serán los únicos que puedan afrontar los costes del asesoramiento independiente, sobre todo los de patrimonios de más de 1 millón de euros”.
Frente a la posición de la CNMV, que sostiene que MiFID II debe ser más una evolución que una revolución, Francisco Uría, socio principal de KPMG Abogados, desveló que “lo que estamos viendo en la actitud de las entidades es más una revolución que una evolución”, aunque matizó que “el espíritu con el que se afronta la nueva Directiva es muy diferente de una a otra entidad. Lo único que las une es que todas están realizando una reflexión estratégica sobre su modelo de negocio, en un momento difícil por la aparición de las fintech”.
Uría añadió que “en principio la prohibición de incentivos escora a las entidades hacia el asesoramiento no independiente, pero todas intentan dejar abierta la puerta del asesoramiento independiente para un determinado cliente”. También recordó que en “el mundo de las EAFI el peso de las retrocesiones es muy importante y no será fácil cambiar. Mi sensación es que en el mercado no habrá decisiones homogéneas ni rápidas”.
Consolidación en el asesoramiento
Asimismo, consideró que “la transparencia tiene recorrido de largo plazo y el cliente terminara por percibir su importancia. Todo el nuevo marco regulatorio, unido a las nuevas tecnologías, originarán una necesidad de importantes inversiones en los asesores, por lo que es posible que veamos una consolidación en el mercado del asesoramiento”.