¿Qué pueden ofrecer las fintech al asesor financiero?
La revolución fintech no solo está afectando a la forma de operar de las entidades que, si bien empezaron viendo a estas empresas como una amenaza, ahora parecen percibirlas como posibles aliadas estratégicas. Otro tanto puede pasar con los asesores financieros. Al menos es lo que opinan varios de los expertos que participaron en el debate sobre ‘El creciente protagonismo del mundo Fintech’ que tuvo lugar en el marco de EfpaCongress.
Keith Richards, CEO, Personal Finance Society (EFPA UK), asegura que en el Reino Unido la mayoría de los profesionales del asesoramiento ve a las fintech como una oportunidad, al permitirles ofrecer más y mejores servicios a sus clientes. Entre las ventajas que ofrecen estas empresas tecnológicas destaca:
- Mayor capacidad de elegir para el consumidor.
- Permiten aportar soluciones a clientes con necesidades menos complejas que las que se suelen requerir a un asesor financiero.
- La tecnología posibilita ampliar la gama de servicios.
- La mayor implicación de los asesores con la tecnología hace que los profesionales puedan cubrir un abanico más amplio de clientes.
No obstante, detecta algunas dificultades en el funcionamiento de la figura más conocida entre las fintech: los roboadvisors. A su juicio, el hecho de que su funcionamiento se base en algoritmos puede provocar que todo el mundo realice los mismos movimientos, «lo cual puede dar lugar a ventas sistémicas«. Por otra parte, cree que, «a menudo, estos roboadvisors subestiman el coste real qiue tiene atraer clientes a su web; de hecho, el mayor gestorautomatizado del Reino Unido no ha cocnseguido beneficios en sus cinco años de existencia».
Por su parte, Ignacio Cea, Director Corporativo de Estrategia, Innovación Tecnológica y Ciberseguridad de Bankia, reconoce el cambio de percepción que ha tenido el sector con respecto a las fintech: «La forma en que trabajamos con ellas ha cambiado mucho; hemos pasado del desprecio a entender que algo tenemos que hacer, porque ya no es un fenómeno pequeño, especialmente en España, que ya es el tercer país de Europa en número de fintech».
Una impresión que coincide con la de Unai Asenjo, consejero delegado de Indexa Capital, quien señala que en España ya hay más de 300 empresas fintech dedicadas a prestar muy diversos servicios «y hay que pensar en en ellas como alternativa». Considera que, para hacer frente a esta nueva competencia, los bancos lanzarán servicios similares de carácter defensivo para que el cliente no se marche.
Ignacio Cea cree que la solución ganadora se encuentra en la cooperación entre fintech y las entidades tradicionales, pues las primeras aportan grandes ventajas, pero también se encuentran con importantes inconvenientes. Entre las ventajas apunta su buena aproximación al cliente, buenas herramientas tecnológicas y su agilidad, mientras que sus desventajas serían el coste de adquisición del cliente (escalabilidad), la credibilidad y la rentabilidad. De ahí que se muestre convencido de que «existe un ámbito de colaboración muy amplio que nos puede llevar a crear cosas muy interesantes; el problema es que todavía no hemos aprendido a colaborar«.
El director de Vida y Pensiones de Caser, Juan José Cotorruelo, señala que “está claro que hay un nicho de población con nuevos hábitos que busca la desintermediación y que ve atendidas sus aspiraciones en las fintech. Además, con el tiempo, irá avanzando la cultura financiera del personal de las fintech, lo cual no hará sino consolidarlas en el mercado”.
Añadió que “la pregunta que todos nos hemos hecho en los últimos tiempos es si son una oportunidad o una amenaza. Para nosotros, son claramente una oportunidad, pero para ambas partes. Son empresas que desarrollan herramientas que aportan valor al asesor financiero. A una entidad como Caser nos aportan distribución y se convierten en una fuente relevante de crecimiento, pero nosotros también les aportamos ciertas ventajas como el control de riesgos”.
Apunta que “uno de los ejemplos de iniciativas interesantes, que solo ha sido posible al contar con la colaboración de este tipo de empresas, es la de pensión por consumo, un proyecto que, mediante el redondeo de céntimos en las compras, introduce al consumidor en el ahorro para la jubilación. Si hubiese una plataforma que impulsara estas iniciativas, estaríamos beneficiando a cientos de miles de personas“.