Pedro del Pozo (Mutualidad de la Abogacía): «En Europa, nos enfrentamos a una realidad bastante compleja»
Según el último análisis de Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, “en medio de una desaceleración global, los Estados Unidos van muy por delante en el ciclo monetario” y advierte que “en Europa nos enfrentamos a una realidad bastante más compleja, con problemas tanto por el lado de la posible fragmentación de deuda periférica, como por el mayor impacto en el crecimiento de la inestabilidad del precio de la energía.” En ese sentido, del Pozo considera que “el rally del dólar contra el euro está más que justificado”.
China
En cuanto a los datos de PMI de servicios y compuesto de China de junio, el experto apunta que “ha sido un dato espectacular e inesperado: un 54,5%, frente al 47,3% que se esperaba. En términos generales, el sector servicios ha repuntado con muchísima fuerza, tras haber sido lastrado por las restricciones asociadas al Covid. Parece, por tanto, que hemos tenido un boom de consumo influido por el fin de estas restricciones. La idea de una China en recuperación es muy positiva para el comercio mundial.«
Corea del Sur
En cuanto a los datos de IPC (subida interanual del 6% en junio) de Corea del Sur, del Pozo señala: “En la crisis del 1997-1998, la economía coreana estaba muy endeudada y muy desequilibrada, tras muchos años de subidas muy fuertes, con inversión muy fuerte extranjera. Esencialmente, fue una crisis de tipo de cambio motivada por la salida de todo este capital que había entrado, algo que motivó una devaluación muy fuerte de su moneda y terminó originando la inflación. Sin embargo, yo creo que ahora nos encontramos con una inflación bastante distinta, esta vez hablamos de una inflación derivada fundamentalmente de restricciones, de cuellos de botella y de la subida de los precios de la energía.”
Precio del gas
En referencia a la previsión de la Agencia Internacional de la Energía, que ha pronosticado que los precios del gas se triplicarán en 2025 respecto a los de 2019, el experto considera que “es una clara invitación a la búsqueda de alternativas, tanto a corto como a medio plazo. Evidentemente, estos precios no son sostenibles a largo plazo. La propia necesidad de energía debe hacer que se busquen alternativas. Lo que no nos extrañaría es que con el tiempo veamos, no solo una expansión de las renovables, sino que observemos también a corto plazo una cierta vuelta a otras fórmulas de energía, cómo puede ser la nuclear o incluso el carbón, en la medida de que toda fuente de energía en un futuro próximo va a ser poca.”