Merril Lynch apuesta por una relajación de la guerra comercial, aunque con riesgos
BofA Merrill Lynch Global Research acaba de publicar un informe titulado ‘La guerra comercial: un cese de fuego inestable’ (‘The auto trade war: a shaky ceasefire‘, en inglés), en el que se destaca, entre otros hitos, que el acuerdo Trump-Juncker reduce el riesgo a corto plazo de una guerra comercial, lo que respalda el cauteloso optimismo de la entidad en Europa. Sin embargo, se destaca en el documento, el acuerdo es en gran parte de naturaleza simbólica, que puede no durar mucho. También se advierte que las implicaciones para las negociaciones entre EEUU y China son ambiguas, y que confían en otra ronda de aranceles en los próximos meses.
Análisis de los diferentes mercados y regiones
El informe analiza los distintos mercados internacionales, llegando a las siguientes conclusiones:
- Estados Unidos: recogida de nóminas de fabricación. La contratación de la industria manufacturera se ha incrementado en los últimos meses, contribuyendo al crecimiento del empleo por encima de la tendencia en 2018. Opinan que la mayoría de las ganancias se debe a la recuperación en el sector de perforación de petróleo y gas y a la continua expansión cíclica. El empleo manufacturero debería subir más en el corto plazo, ya que las perspectivas para el gasto de capital siguen siendo positivas.
- Área Euro: las restricciones comerciales de la UE. La declaración conjunta de la UE y los EEUU sobre el escenario comercial reduce la probabilidad de que la locomotora norteamericana imponga un gran aumento de tarifas a los automóviles importados. La declaración es consistente por completo con el TLC (Acuerdo de Libre Comercio). Si se limita a productos industriales, un resultado positivo es posible, pero puede ser complejo. Ir más allá sería muy difícil y los especialistas de la entidad se preguntan si se está preparado para los posibles reveses.
- América Latina: Argentina – las previsiones de inflación van en aumento. La inflación llegó al 3.7% mensual en junio desde el 2.1% de mayo, alcanzando un 29.5% anual. Por ello, han revisado sus previsiones de inflación hasta el 31% este año y el 21% para el próximo año, por encima de los objetivos respectivos del 27% y del 17%. Creen que el banco central contendrá la situación cambiaria en medio de una política monetaria más restrictiva.
- Reino Unido: nada en la vida es cierto. Desde la entidad prevén que el escenario más probable es un Brexit en marzo con una transición suave, aunque advierten que los riesgos de cola han aumentado. Ningún trato puede no ser racional, pero pueden ocurrir accidentes.