Los flujos de ETF globales cayeron con fuerza en noviembre
Los ETF globales captaron 72.700 millones de euros en noviembre, lo que supone un descenso respecto a los 111.200 millones del mes pasado. El mercado estadounidense de ETF acaparó el 80% de los flujos, sumando activos por valor de 58.300 millones de euros, mientras que el mercado europeo de ETFs UCITS ganó 14.900 millones de euros el mes pasado. El mercado asiático de ETF registró salidas netas de 518 millones de euros.
Manteniendo la tendencia de los últimos meses, la Renta Variable fue el activo más favorecido, con 42.700 millones de euros, siendo Norteamérica la zona de producto más popular, con 14.200 millones de euros. Los inversores estadounidenses acapararon la mayor parte de los flujos totales de Renta Variable, añadiendo 32.800 millones de euros a esta clase de activos, mientras que los inversores europeos asignaron 6.600 millones de euros y los asiáticos 3.400 millones de euros.
La Renta Fija sumó 31.300 millones de euros en noviembre; los ETF registrados en EE.UU., 26.800 millones, y los ETF UCITS europeos, 8.500 millones. Los ETF en Asia registraron flujos negativos por valor de 3.900 millones de euros. La deuda corporativa fue la clase de activos más popular, con 17.900 millones de euros, mientras que los inversores invirtieron 11.400 millones de euros en bonos soberanos.
Flujos europeos
En renta variable, a diferencia de EE.UU., los ETF UCITS de Renta Variable europeos (6.600 millones de euros) captaron menos, que los de Renta Fija (8.500 millones de euros). Este mes se produjo una fuerte recuperación de los índices de Renta Variable global, con una ganancia para esta clase de activo de 4.300 millones de euros en noviembre. Los inversores también asignaron 2.700 millones de euros a la Renta Variable norteamericana. La Renta Variable japonesa sumó 1.300 millones de euros. La Renta Variable europea y la de la zona del euro registraron salidas de 960 y 907 millones de euros, respectivamente.
La Renta Variable ESG continuó su tendencia positiva, sumando 3.600 millones de euros el mes pasado. Los ETF de Renta Variable norteamericana ESG ganaron 1.200 millones de euros, lo que representa casi la mitad (44%) de la asignación a la región. Los inversores también asignaron 1.100 millones de euros a la renta variable japonesa ESG, la mayor parte de esta asignación regional.
Tras varios meses de salidas, se produjeron entradas netas de 1.400 millones de euros en las estrategias smart beta, con inversores que asignaron 547 millones de euros a size y 543 millones de euros a índices equally weighted. Los sectores y temáticas ganaron 573 millones de euros, siendo los más populares la energía y los servicios públicos, que captaron 299 y 283 millones de euros, respectivamente.
En renta fija, los ETF UCITS de Renta Fija europeos sumaron 8.500 millones de euros en noviembre, con la deuda corporativa sumando 5.700 millones de euros y los inversores asignando 2.000 millones de euros a la deuda pública.
Los ETF de bonos corporativos de la eurozona añadieron 3.200 millones de euros en noviembre y los inversores también destinaron 1.900 millones de euros a bonos corporativos estadounidenses. Los inversores retiraron 525 millones de euros de floting rates notes (FRN), pero se observó cierta recuperación del apetito por el riesgo, ya que los bonos high yield de la zona euro ganaron 281 millones de euros y los bonos high yield de Estados Unidos sumaron 225 millones de euros.
La popularidad de los productos ESG de Renta Fija continuó con una captación de 3.600 millones de euros este mes. Los inversores añadieron 1.500 millones de euros a ETF de deuda corporativa ESG de la zona euro, lo que equivale a casi la mitad de la asignación total a esta clase de activos este mes. Los ETF de deuda corporativa ESG de EE.UU. ganaron 828 millones de euros.
Los inversores retiraron 1.200 millones de euros de la deuda pública china, manteniendo la tendencia observada en los últimos meses y elevando el total de reembolsos de este año a 10.400 millones de euros. La deuda pública de los mercados emergentes sumó 918 millones de euros, mientras que la deuda del conjunto de la eurozona sumó 596 millones de euros, y se produjeron salidas de 453 millones de euros en el caso de la deuda pública a corto plazo de la zona euro (exposiciones al conjunto de la zona euro y a los países core).