Los expertos destacan el efecto del coronavirus en los mercados debido a la incertidumbre
Los efectos a nivel global de la extensión en el contagio del coronavirus, con la llegada de nuevos casos al continente europeo, está teniendo sus efectos visibles en los mercados financieros y es previsible que pueda tenerlos todavía más si continúa avanzando. Por esta razón, algunas de las principales gestoras han llevado a cabo sus análisis sobre este hecho de cara principalmente a ofrecer información completa a los inversores:
- En AXA Investment Managers, David Page, Head of Macro Research, ha reconocido que el consenso inicial sobre una recuperación rápida de la crisis es ahora “mucho menos seguro”. De hecho, este experto ha señalado que “China claramente ha tomado medidas para contener el virus y apoyar a la economía frente a la epidemia. Desde una perspectiva global, la escala de la propagación más allá de China es más incierta. El coste económico del virus para la zona del euro dependerá particularmente de la magnitud de esta propagación. En gran medida, la resistencia de los mercados financieros dependía de una perspectiva optimista para contener el virus y la expectativa de apoyo político. En esta etapa, es difícil predecir exactamente cómo se desarrollará la situación a corto plazo. Es probable que la interrupción del lado de la oferta sea un problema para los mercados, como se demostrará en los resultados corporativos, lo que podría retrasar una recuperación generalizada de los beneficios. Nuestro optimismo cauteloso sobre la renta variable a principios de año se basaba en los mejores datos macro, menores riesgos de recesión y un repunte en el crecimiento de los beneficios corporativos. Nuestra confianza en estas expectativas se ha visto afectada por la incertidumbre relacionada con el virus».
- Por parte de Allianz Global Investors, el consenso entre sus especialistas es que, a medida que el coronavirus agita la renta variable europea, los mercados expresan claramente su disgusto ante la imprevisibilidad de la situación. Desde su punto de vista, el impacto “real” bien podría ser limitado, pero hasta ahora la visibilidad sobre el contagio y la mortalidad sigue siendo limitada. Sin embargo, el impacto negativo en el sentimiento aún podría conducir a una situación de profecía autocumplida. Sin embargo, han advertido de que la situación con respecto a los bienes de consumo es obviamente diferente, ya que ha habido una notable desaceleración en China, pero también en otras partes de Asia, y ahora se está extendiendo a Europa. Dependiendo del producto o servicio individual, parte de esta abstinencia podría resultar en un aplazamiento temporal. «Es posible que los consumidores vuelvan a gastar su dinero, por ejemplo, en automóviles, como se pretendía inicialmente, lo que da como resultado una recuperación en forma de V». Para otras áreas, como por ejemplo restaurantes, los ingresos se han perdido para siempre.
- En Natixis Investment Managers, Craig Burelle, analista de estrategias macro de Loomis Sayles, gestora de la entidad, ha señalado que aunque “el año había comenzado con signos que apuntaban hacia un crecimiento global más estable, el estallido del coronavirus en China ha complicado las perspectivas”. Sobre ello, el experto indica que “ese impacto debería ser, en principio, temporal” y declara: “No creemos que el virus vaya a descarrilar completamente el crecimiento global en 2020”. En lo que respecta a EEUU, advierte que esperan “cierta desaceleración” debido a que “el crecimiento debería debilitarse hasta un 1,9% en 2020 y el 1,8% en 2021”, aunque señala que “no anticipamos una recesión, ya que la Fase 1 del Acuerdo Comercial con China ha permitido reducir por el momento la tensión en este ámbito”. Sobre la Eurozona, Burelle comenta que su crecimiento “se está debilitando” y que “los datos de actividad manufacturera están siendo especialmente débiles”, por lo que indica que, “la zona Euro depende de una mejoría en el comercio global para recuperarse”; además, sobre Reino Unido advierte que “vemos riesgos persistentes en relación con las negociaciones con la UE, que nos llevan a pensar que el Banco de Inglaterra apoyará a la economía con una política acomodaticia”.
- Desde Bestinver, por su parte, han señalado que «parece que los primeros efectos del coronavirus a nivel económico provocan una ralentización de la actividad económica en general y una paralización del tránsito de viajeros a nivel mundial». Además, advierten que «hay que ser prudentes y tener paciencia«, ya que «hay mucha liquidez en el mercado dispuesta a aprovechar cualquier corrección, por pequeña que esta sea, para comprar». También han asegurado que, ahora más que nunca, «es importante la calidad de las compañías. Siempre hemos hablado de que no queremos negocios de mala calidad (salvo que las valoraciones sean ridículas, y hoy no lo son ni de lejos). La calidad de un negocio es la que te permite superar este tipo de baches en el camino, baches que siempre se han producido, se producen, y se producirán».
- Finalmente, en eToro, Adam Vettese, analista de mercados ha explicado que el “petróleo ya ha perdido todas las ganancias que había registrado a comienzos de mes”, profundizando su caída por debajo de los 50 dólares [en el caso del crudo WTI] y evidencia el temor a que “ni siquiera los recortes de producción de la OPEP+ [los 14 integrantes de la OPEP más otros 10 países, incluida Rusia] sean suficientes para compensar la caída de la demanda de energía causada por el virus”. “La propagación del virus fuera de China está causando una preocupación real, ya que es difícil que las restricciones drásticas aplicadas en ese país sean factibles en la Europa continental, por ejemplo”. Igualmente, Vettese destaca que las pérdidas acumuladas en el Nasdaq Composite “superan ya la suma de la capitalización de mercado de Goldman Sachs y General Motors”.