Los expertos analizan la importancia de la inversión en megatendencias junto a una gestión activa
Los fondos de megatendencias son aquellos que están focalizados en identificar industrias llamadas a liderar el crecimiento de la economía mundial en los próximos años, como el big data, la realidad virtual, la telemedicina, las energías renovables, el envejecimiento o la sostenibilidad. Entre otras ventajas, estos fondos aportan una mayor diversificación en las carteras, ya que no tienen restricciones geográficas ni sectoriales, y muestran una vocación de generar crecimiento y valor en el largo plazo. Su carácter anticíclico les aporta, además, un valor añadido en momentos de incertidumbre, mientras que su gestión activa profesional les permite optar a rentabilidad interesantes para los inversores.
Su importancia dentro del sector financiero ha crecido exponencialmente en los últimos años y se ha convertido en una opción particularmente atractiva para los inversores en un momento en que el ritmo y la intensidad de la transformación no deja de crecer. Así se puso de manifiesto en un reciente Observatorio organización por Expansión y elAsesorFinanciero.com, que contó con la presencia de algunos de los principales especialistas de la industria de la gestión de activos, como Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors para España y Portugal; Jaime Albella, director de ventas de AXA Investment Managers; Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal; Sophie del Campo, executive managing director de Natixis IM para el sur de Europa; y César Ozaeta, director de ventas de Nordea Asset Management para España.
La clave es la transformación energética
Tal y como señaló Marisa Aguilar, «al hablar de megatendencias, nos referimos a cambios a muy largo plazo, entre 20 y 50 años. Como suelen ser genéricas, tratamos de identificar temáticas que sean más accesibles desde el punto de vista financiero». Además, esta experta indicó que dividir las megatendencias en temas y áreas específicas “permite tener horizontes temporales más cortos y entrar en empresas concretas».
Por su parte, SolHurtado de Mendoza afirmó que «hay una clara tendencia a largo plazo de avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Hará falta un periodo para efectuar la transición de energías fósiles a sostenibles, que implica cambiar toda la economía». Además, subrayó que las megatendencias van más allá y abarcan elementos como el agua, la alimentación sostenible y la economía circular.
De hecho, según César Ozaeta, «la transición energética es un factor a tener en cuenta cuando hablamos de cuestiones relacionadas con el cambio climático, pero también otros como el uso eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente». Además, incidió en que «es importante buscar compañías, nichos y sectores que eleven la eficiencia y protejan el medio ambiente».
Impacto social
En opinión de Jaime Albella, las megatendencias «son nichos que creemos que crecerán por encima de la media de la economía global a medio y largo plazo. Ahora, se tiende más a diversificar a nivel de temáticas o tendencias: algunas son más evidentes como la digitalización y otras resultan más complejas de identificar para que la inversión sea viable».
En este sentido, Sophie del Campo argumentó que «cuando hablamos de temáticas no nos referimos a sectores concretos, sino a un concepto más transversal y estratégico. Tras ellas, están los cambios en la manera de consumir en los últimos 50 años». También aseguro que «detectamos cada vez más interés en el impacto social: hay una gran voluntad de que las inversiones financieras contribuyan al bienestar de las personas».