Los economistas alertan de los costes que supondrá cambiar las siglas de EAFI a EAF
El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha presentado el Observatorio Financiero “Informe septiembre 2018” (relativo al segundo cuatrimestre de 2018) –elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General– en un acto en el que han participado el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, y una de las coordinadoras del Observatorio, Montserrat Casanovas.
Durante la presentación, los representantes del Consejo General de Economistas mostraron su descontento con algunos aspectos contenidos en el Real Decreto-ley 14/2018, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, que se publicó en el BOE el pasado sábado y que traspone parcialmente MiFID II. Entre los problemas de este nuevo RD-ley que afectan especialmente a las empresas de asesoramiento financiero (EAFI), los economistas destacan dos:
Por un lado, la imposibilidad de que este tipo de empresas puedan tener agentes al igual que el resto de empresas de servicios de inversión, lo que supone una discriminación sin fundamento que, además, contraviene la directiva europea que se transpone y puede suponer un agravio comparativo con otros países de nuestro entorno.
Otro problema para el sector que resaltaron es el cambio de la sigla por la que, hasta ahora, se venía denominando a las Empresas de Asesoramiento Financiero (de EAFI pasarán a llamarse EAF), «una modificación puramente etimológica y sin ninguna trascendencia, pero que obligará a estas empresas a incurrir en importantes costes asociados a esta modificación (cambio de marca, de estatutos, papelería, contratos, dominios…)».