Los brokers de seguros temen no poder vender más seguros de vida ahorro por la MiFID II
Los grandes brokers de seguros españoles, que agrupa Adecose, temen que no puedan seguir vendiendo seguros de vida ahorro o vida inversión por lainfluencia que está teniendo la MiFID II en las nuevas normas que recoge la Directiva de Distribución de Seguros (IDD) que verá la luz a final de año. Según el director gerente de la asociación, Borja López-Chicheri, “será muy difícil que el broker pueda seguir comercializando seguros de vida ahorro con estos nuevos requisitos: Todo esto viene por culpa de la crisis financiera, que ha llevado a que la IDD replique muchas de las reglas de los productos financieros que regula la MiFID II. Hemos tenido una pelea tremenda con las autoridades de la UE para explicarles que nosotros no somos el sector financiero, sino que somos una víctima de sus prácticas”.
Por su parte, Raúl Casado, subdirector de la DGSFP, afirmó en el Foro Adecose celebrado la semana pasada, que “las normas de remuneración que incluye la IDD es un tema que ha preocupado mucho a los corredores, pero son muy genéricas y se inspiran en que la remuneración del mediador no puede generar conflictos de intereses, como en el caso de los rappels, que pueden llevar a ofrecer al cliente productos que no encajan con sus necesidades. Se trata de una norma de mínimos y que los Estados pueden aumentar las exigencias de transparencia sobre remuneraciones. Las nuevas reglas de comercialización de seguros de vida inversión, que en un principio estaban diseñadas sólo para los Unit Linked, al final se han extendido a casi todos los productos de vida ahorro. Las normas tienen una clara influencia de las que exige la MiFID II al sector financiero. No prohíbe las comisiones ni obliga a desvelar el importe de la remuneración del mediador, pero si se debe informar al cliente si el mediador percibe comisiones u honorarios”.