Los asesores constatan el futuro prometedor de su profesión en su mayor evento del año
Zaragoza acogió el 10 y 11 de noviembre el evento más importante de asesores financieros en España del año: el EFPA Congress 2016, en el que cerca de de 1.200 asesores, profesionales e inversores particulares pudieron constatar el futuro prometedor de una profesión que avanza pese a la complicada coyuntura regulatoria y económica.
En el evento, de carácter bianual, los asesores financieros analizaron y debatieron todos los temas de actualidad en el sector, en un momento crucial para el sector.
Josep Soler, presidente de EFPA Europa, afirmó que “hay un futuro esplendoroso para la profesión de asesoramiento financiero en España y en toda Europa. Ya avisamos de que el cambio llegaría y además los propios clientes son los que están exigiendo más asesoramiento en una coyuntura complicada. EFPA España está a punto de cumplir los 16 años. Nacimos como una respuesta de autorregulación, adelantándonos varios años a lo que vendría después. Hemos avanzado mucho aunque todavía queda camino que recorrer”.
Por su parte, Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, destacó que el Congreso de asesoramiento, en su quinta edición en Zaragoza, ha batido todos los records de participación con cerca de 1.200 asesores, profesionales e inversores particulares. Tusquets también quiso agradecer al apoyo del Gobierno de Aragón y el trabajo de todo el equipo de EFPA España y de la delegación de la asociación en Aragón, una de las más activas de toda España, con cerca de 600 miembros.
La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, fue la encargada de abrir el Congreso. Gastón destacó que “EFPA se ha preocupado por incrementar la profesionalidad de los servicios financieros, estableciendo estándares de alto nivel de formación y atendiendo a un comportamiento ético en el sector”.
Además, la consejera de Economía señaló tres retos a los que se enfrenta el sector financiero en el entorno actual: “Por un lado tenemos que fomentar la cultura y educación financiera y EFPA está alineado en este objetivo”. Otro reto es recuperar la confianza de los ciudadanos en todo el ámbito financiero. En este sentido, Gastón aludió a un estudio reciente de EFPA, en el que el 26% de los ahorradores señalaba que cuenta con menos confianza en su banco que un año antes. “Es por esto que tenemos que hablar de confianza y credibilidad, es un reto conjunto que debemos alcanzar en el mínimo plazo posible”, concluyó la consejera de Economía.
Un último reto, señaló Gastón, “es la puesta en marcha de MiFID II, inspirada en las premisas de seguridad y transparencia en aras de una mayor protección de los inversores. Deberá dotar de la mayor transparencia a la comercialización de productos bancarios y a las autoridades de una mayor responsabilidad para la supervisión”.
A continuación, Jaime Caruana, General Manager, Bank of International Settlements, y ex gobernador del Banco de España, explicó que “la regulación ha condicionado el comportamiento de los bancos. Las restricciones se ven superadas por lo que está requiriendo el propio mercado. La regulación siempre es imperfecta pero la clave es alcanzar un proceso regulatorio sólido y una gestión de riesgos correcta, basada en una buena gobernanza”.
Caruana señaló que “la crisis financiera ha sido el acontecimiento que más nos ha condicionado. Todavía no hemos llegado a tener una visión uniforme de las causas últimas de esa crisis. Requiere un cierto análisis. Existen diversas opciones de cómo salir y evolucionar hacia un crecimiento sostenido y a un sistema financiero estable”. Jaime Caruana puso el foco en dos aspectos claves: “Había insuficiente capital y excesivo apalancamiento oculto detrás de las estructuras en algunos casos opacas”.
Con respecto a los bajo tipos, Caruana destacó que “la banca ha buscado otras fuentes de negocio, posiciones con un mayor componente de riesgo para solucionar la presión de los tipos bajos. Esa presión llegará a interferir en la capacidad de intermediación. Este escenario no es un estado de equilibrio. Para nosotros es uina situación de desequilibrio”.
Riesgos geopolíticos en diferentes frentes
Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, realizó un repaso de todos los riesgos geopolíticos a los que tendrán que afrontar los mercados en los próximos meses. “Para hablar de riesgos, tenemos que mirar el mundo en toda su extensión”, explicó Piqué quién aludió a China, y su desaceleración gradual, pero “con márgenes de maniobra enormes para hacer frente a los problemas de su sistema financiero”, las tensiones en el este de Europa, con el conflicto entre Rusia y Ucrania latente, y la situación de Oriente medio, “donde hay muchos actores que se están jugando demasiado”.
Piqué señaló que “el brexit supuso un impacto superior sobre los mercados. Es preocupante desde un punto de vista político porque puso de manifiesto que el proceso de construcción europeo puede ser reversible”. Sobre EEUU, Josep Piqué explicó que “el principal poder del presidente norteamericano reside en su política exterior. Veremos el grado de coherencia entre el Trump candidato y el Trump presidente”.