Los 7 datos clave que hay que tener en cuenta con los Roboadvisors
La asociación de investigación en finanzas y seguros Limra está desarrollando una serie de estudios desde hace un par de años sobre el impacto de los Roboadvisors.
Según sus conclusiones, adelantadas por el BDS, “una buena parte de las películas `fin-del-mundistas´ hablan de robots que entran en guerra con los seres humanos con el fin de aniquilarlos, pero hay que admitir que a veces lo que se define como un robot se parece menos a un Terminator y más a una herramienta de cálculo de apariencia bastante pacífica”.
Así, sus informes destacan que un roboadvisor es un servicio que provee un asesoramiento automático y ofrece ciertos consejos en inversiones y ahorro, basándose en un cálculo algorítmico según la situación económica y la tolerancia al riesgo de un consumidor en particular. Sus investigadores comparten 7 conclusiones interesantes:
- Estos servicios son prácticos y accesibles en cualquier momento.
- El utilizador debe tener un cierto grado de afinidad con la tecnología, aunque las plataformas avanzan a grandes pasos hacia una completa intuitividad de uso.
- Los primeros utilizadores suelen ser las generaciones más jóvenes: los millennials.
- Los algoritmos están evolucionando rápidamente para proponer soluciones en base a cálculos cada vez más complejos.
- El 70% de los consumidores nunca ha escuchado hablar de los roboadvisors.
- El 16% de los consumidores que tiene más de 500.000 de dólares en activos financieros, ya están utilizando un Roboadvisor en Estados Unidos.
- Más de la mitad de los utilizadores de esta tecnología afirman que no le confiarían la gestión de su portafolio de inversión. Prefieren una persona de carne y hueso para asesorarlos.
Este será uno de los temas estrella, entre otros, que la asociación desarrollará en Barcelona en su ‘Life Insurance Annual Conference de LIMRA EMEA’, del 25 al 27 de septiembre.