Las retrocesiones ya suponen menos del 50% de las comisiones de las gestoras
El Informe del primer trimestre de la CNMV ha constatado que el porcentaje de retrocesión de las gestoras españolas cayó por primera vez del 50% en 2019. Concretamente, la parte de las comisiones cedidas de los ingresos por comisiones de gestión se quedó en el 49,8% el pasado ejercicio, frente al 51,2% del año anterior. En los tres últimos años, han pasado de ceder el 60% a algo menos de la mitad.
Las retrocesiones lastran la rentabilidad en renta variable
Además, el informe incluye un estudio de Mª Isabel Cambón, subdirectora de Estudios y Estadísticas de la CNMV, y los miembros de su departamento Juan Ángel Gordillo y Gema Pedrón, donde comparan la rentabilidad de las gestoras españolas con sus homólogas europeas, que concluye que la rentabilidad bruta de las IIC españolas es inferior a la media europea, por el impacto de las retrocesiones en los fondos de renta variable; mientras que en los de renta fija y mixta, donde incluso está por debajo de los países de la UE, excepto Países Bajos.
Así, señalan que, si se tuviera en cuenta el volumen de retrocesiones en España, que entre 2016 y 2018 representó el 57,2% de las comisiones de gestión, y el importe resultante de aplicar este porcentaje se restara del importe que representan los costes de gestión dentro de los gastos totales (un 87,2% de media), las gestoras españolas que ya eran más competitivas (renta fija y mixtos) lo serían aún más, mientras que las IIC que parecían mostrar gastos superiores, como las de renta variable, quedarían con un nivel de gastos inferior al de la de la mayoría de los países excepto los Países Bajos.
Añaden que, “en términos de rentabilidad neta —que es la que efectivamente percibe el partícipe del fondo— y para el periodo 2016-2018, se puede deducir, con carácter general, que las IIC españolas de renta fija, mixtas y de retorno absoluto estarían prácticamente en línea con la media de la UE, mientras que las de renta variable mostrarían un peor comportamiento (debido a su menor rendimiento y sus mayores costes). En las vocaciones citadas primeramente, los menores rendimientos se acaban compensando con unos gastos también inferiores. Las IIC monetarias muestran, en cambio, unos rendimientos netos superiores al promedio de la UE, aunque su importancia relativa en España es muy reducida”.
Y concluyen que el ajuste, teniendo en cuenta las retrocesiones (costes de comercialización) situaría la rentabilidad neta de las IIC españolas por encima de la media de la UE en todas las categorías, salvo en renta variable.