Las reclamaciones de los partícipes de planes de pensiones evidencian una falta de asesoramiento en la contratación
Los datos de 2015 publicados por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) muestran un ligero aumento en las reclamaciones presentadas ante el supervisor relacionadas con los planes de pensiones del sistema individual y planes de previsión asegurados. El pasado ejercicio el número de reclamaciones admitidas fue de 145, un 2,84% más que en 2014.
Del total de reclamaciones admitidas a trámite, la mayoría, el 22,82%, están relacionadas con la información, la comercialización o la publicidad. Justo los elementos que influyen de forma determinante en el momento de la contratación y que intervienen en diversos momentos a lo largo de la vida de un plan de pensiones.
Falta de información sobre las caracterísiticas y los riesgos del producto
Según el informe de la DGSFP, algunos de los motivos que han dado lugar a reclamación son, por ejemplo, una “deficiente información a los partícipes de planes de pensiones en el momento de la contratación y durante la vida del plan. Son los casos en los que los partícipes reciben una información parcial e incompleta del producto que contratan, desconociendo habitualmente los riesgos que comporta. Es habitual que el único documento que declaran haber recibido es una copia de su solicitud de adhesión al plan de pensiones”. En este sentido el supervisor recuerda que en 2014 se modificó el Reglamento de planes y fondos de pensiones, incluyendo la obligatoriedad de entregar, con carácter previo a la contratación, un documento de datos fundamentales para el partícipe, que permite al potencial cliente conocer las principales características y los riesgos del producto antes de su contratación.
Otro de los casos que ha detectado la DGSFP consiste en que se hacen propuestas de contratación de planes de pensiones “a personas para las que no resultan productos idóneos. Diversas reclamaciones ponen de manifiesto cómo, en ocasiones, algunas entidades aconsejan la contratación de planes de pensiones a personas que, por su edad o por sus circunstancias personales, no van a poder recibir la prestación principal del plan de pensiones».
Además, en se ha registrados casos en que el partícipe suscribe una garantía externa para su plan de pensiones individual sin haber recibido información clara y por escrito de las condiciones de la citada garantía, de forma que desconoce la fórmula de cálculo de la misma, así como su exclusiva aplicación a vencimiento.
Retrasos en la movilización de derechos consolidados
El segundo apartado de motivos de los partícipes para reclamar es el de desacuerdos con el importe, forma y plazos de cobro de las prestaciones. A este capítulo obedecen el 18,79% de las reclamaciones. El tercer grupo de casos reclamados (18,12%) es el de la movilización de los derechos consolidados. Por ejemplo, la DGSFP se ha encontrado con situaciones de retrasos tanto en la movilización de derechos consolidados como en el cobro de las prestaciones por los beneficiarios, superando los plazos establecidos por la normativa para la transferencia de esos derechos a una nueva entidad gestora o para poner a disposición del beneficiario las prestaciones una vez que ha presentado todos los documentos solicitados por la gestora.