Las ESI mejoraron sus ingresos y beneficios el pasado ejercicio
El informe trimestral de la CNMV detalla los resultados económicos de las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) durante 2017, indicando que “la actividad de las sociedades y agencias de valores se desarrolló en unas condiciones más favorables que en años precedentes, especialmente en el caso de las agencias de valores”.
Así indica que, a pesar de que estos intermediarios obtuvieron solo un 12% de los ingresos totales generados por la prestación de servicios de inversión, en los que las entidades de crédito tienen el mayor protagonismo, en 2017 pudieron mejorar sus beneficios un 9,8%.
Cambio de modelo de negocio
Ello se debe a un cambio progresivo en su modelo de negocio, en el que la tradicional fuente de ingresos principal (por tramitación y ejecución de órdenes) ha ido perdiendo peso, mientras que otras líneas de negocio, como la comercialización de IIC, la gestión de carteras y el asesoramiento en materia de inversión, lo han ido ganando.
En el caso de las sociedades de valores, el beneficio agregado antes de impuestos creció un 7,1% en 2017, situándose en 194 millones de euros. El margen bruto de estas entidades experimentó un ligero descenso (del 0,3%), pues el avance de las comisiones netas percibidas (7,3%) quedó compensado por el retroceso del resultado por operaciones financieras (-61%).
El beneficio de las sociedades y agencias de valores se incrementó en 2017 casi un 10%, gracias al cambio progresivo en sus fuentes de ingresos. El número de entidades registradas era de 89 a finales de 2017, ocho más que en 2016, con lo que se interrumpe la contracción de los años previos. Se constata un cambio progresivo en la relevancia de los diferentes tipos de servicios financieros. Así, las comisiones por tramitación y ejecución de órdenes, que siguieron siendo las más importantes, descendieron un 11,4% en 2017, mientras que las comisiones asociadas a la gestión de carteras, la colocación y el aseguramiento de emisiones y la comercialización de IIC mostraron avances significativos.
La cuantía de ingresos percibidos por comisiones clasificadas como «otras» se mantuvo en niveles parecidos a los de 2016 y concentró el 25% de las comisiones totales. Estos ingresos están asociados a los servicios auxiliares que prestan las sociedades de valores.
Finalmente, la ligera disminución de los gastos de explotación (de un 2,8%) y de las amortizaciones (de un 44,8%) hizo que el resultado de explotación registrara un avance del 6,3%, hasta los 180 millones. Como ha venido sucediendo en los últimos años, un reducido número de sociedades generó la mayor parte de los beneficios de este subsector. En particular, cuatro sociedades de valores acumularon el 76,2% del beneficio total, lo que apunta a una mayor concentración que en años anteriores. Además, más de la mitad de las sociedades registró un aumento de los beneficios en el ejercicio.
Resultados de agencias de valores
Las agencias de valores no pueden, por su propia naturaleza, realizar actividades de inversión por cuenta propia, por lo que sus ingresos provienen casi exclusivamente de la prestación de servicios a terceros. Algunas de ellas obtienen la mayoría de sus ingresos de la tramitación y ejecución de órdenes, pero la mayoría han tendido a especializarse en determinados servicios, como la comercialización de IIC o la gestión de carteras. Además, las entidades independientes son mucho más importantes en este sector (27 de 48), al contrario de lo que sucede en las sociedades de valores, en su mayoría controladas por un grupo financiero.
El beneficio antes de impuestos de las agencias de valores aumentó casi un 55% en 2017, hasta los 16,7 millones de euros, debido al crecimiento de la mayoría de las comisiones por prestación de servicios financieros. Los avances más relevantes se produjeron en las partidas de comercialización de IIC (17,6%), en asesoramiento en materia de inversión (34,3%) y en gestión de carteras (13%). Las únicas comisiones que retrocedieron fueron las de tramitación y ejecución de órdenes. Esta evolución de las comisiones, junto con un aumento de los gastos de explotación de un 8,3%, dio lugar a un aumento del resultado de exportación del 67%, hasta situarse cerca de los 17 millones de euros. El aumento de los resultados benefició a un número elevado de agencias de valores. En concreto, el 67,5% de las entidades registró una variación positiva.
Entidades en pérdidas
Sin embargo, a pesar de la mejora general de los resultados, siete sociedades de valores incurrieron en pérdidas, el mismo número que en 2016, y su volumen fue muy superior (14,7 millones de euros frente a 8,9 millones en 2016). En general, parece que las entidades más grandes son cada vez más rentables, mientras que las de menor tamaño encuentran más dificultades.
Asimismo, el número de agencias de valores en pérdidas se incrementó de once en 2016 a trece en 2017, y el volumen de las pérdidas agregadas pasó de 7,40 millones de euros a 7,95 millones.
Solvencia del sector
La CNMV constata que los niveles de solvencia del sector siguieron siendo elevados durante 2017, aunque se observa una disminución de los valores respecto al año anterior. Así, a finales de 2017 el exceso de recursos propios era 3,2 veces superior al volumen de recursos exigibles, cuando a finales de 2016 se situaba en 4,5. Como es habitual, este margen en general fue mayor en las sociedades de valores que en las agencias de valores. Así, mientras que en las primeras el margen de cobertura agregado se situó en torno a 3,3, en las segundas se mantuvo en 2,1.
En cuanto a la distribución de esta ratio, la mayoría de las sociedades de valores siguió teniendo un margen de cobertura sobre los recursos propios exigibles superior al 200%, mientras que las agencias de valores presentaron una dispersión mayor. Ninguna sociedad ni agencia de valores cerró el ejercicio con déficit de recursos propios, aunque, especialmente en el caso de estas últimas, la holgura que proporciona el exceso sobre recursos propios exigibles es reducida, ya que se trata de importes poco significativos en valores absolutos.
Empresas de asesoramiento financiero
La actividad de las empresas de asesoramiento financiero (EAFI) continuó creciendo en 2017, aunque a menor ritmo que en los años precedentes. Así, el volumen de patrimonio asesorado se incrementó un 2% en relación con las cifras del cierre de 2016 y se situó en 30,8 mil millones de euros, una cifra que supone más del doble de la obtenida en 2012. La distribución del patrimonio entre los distintos tipos de clientes se modificó a favor de los clientes minoristas y profesionales. Así, los primeros pasaron de representar el 25,1% del patrimonio gestionado al 29,1%, mientras que en el caso de los segundos el porcentaje aumentó del 18,7% al 21,1%. Por el contrario, la importancia relativa de las contrapartes elegibles (epígrafe «otros») disminuyó siete puntos porcentuales, hasta el 49,4%. La gestión de un mayor volumen de activos hizo que los ingresos por comisiones se incrementaran un 22,4% en 2017 respecto a 2016, hasta los 63,7 millones de euros.
Tanto las comisiones percibidas procedentes directamente de sus clientes como las correspondientes a otras entidades aumentaron durante 2017, especialmente las primeras, que experimentaron un avance del 25,1%, hasta superar los 50 millones de euros. En relación con los instrumentos financieros incluidos en las recomendaciones de las EAFI realizadas a sus clientes, cabe destacar que un 85% del total del importe recomendado correspondió a IIC.