La sobrerregulación y la eficacia en la gestión de datos, dos de los grandes retos de la industria financiera
La plataforma de información legal financiera Fundinfo ha organizado un evento para gestores y distribuidores de activos en el que se ha analizado la situación actual en el intercambio global de datos para la industria de fondos y planes de pensiones en el contexto de PRIIPs (Packaged Retail and Insurance-Based Investment Products, según sus siglas en inglés, o productos de inversión minorista empaquetados) y MIFID II (la Directiva 2014/65/EU relativa a los mercados de instrumentos financieros). Uno de los temas estrella de la sesión ha sido la iniciativa Opensource, cada vez más apoyada por entidades del sector de todo el mundo, y que está ayudando a incrementar la eficiencia y reducir los errores en la gestión de datos financieros.
Más costes, mayores requisitos
Durante la primera intervención, a cargo de Juan Manuel Vicente de Fundinfo, se ha destacado la progresiva complejidad regulatoria y técnica de la industria de la gestión de activos, derivadas de las imposiciones legislativas de, por ejemplo, MiFID II o PRIIPS, que, en el caso español, se suman a requerimientos de la CNMV, como el reciente modelo A01. «Si antes un ISIN de un fondo apenas tenía alrededor de 40 campos, hoy, en entornos como Openfunds puede multiplicarse esa cifra por diez, y creciendo», ha señalado Vicente, subrayando que las empresas «no pueden destinar cada vez más tiempo en cosas tan poco sexys como la transmisión de los datos».
Sin embargo, la homogeneización y estandarización en la información de estos productos no está resultando una tarea sencilla, habida cuenta, según Jan Giller, cofundador y CIO de Fundinfo, de “dos elementos clave que están ralentizando los procesos de actualización: el incremento exponencial de la regulación y la necesidad constantes de adaptación al cambio”. Un nuevo paradigma para las empresas que está “aumentando la complejidad de las operaciones” para Gustavo Montoya, responsable de Negocio Internacional en Inversis, pero que, por otro lado, “acelera su transformación digital ante las nuevas demandas del cliente”.
Convertir los datos en conocimiento
En este sentido, Carlos Gil, también de Inversis, ha querido resaltar que el campo de la gestión de datos está favoreciendo “la creación de mercados de fondos cada vez más exigentes, tanto en accesibilidad a la información como en tiempos de respuesta”, lo que empuja a las compañías, si quieren sobrevivir en este nuevo entorno, al desarrollo de modelos de economía de escala, “incrementando volúmenes, disminuyendo el riesgo operacional y todo ello con una mayor capacidad de control y de calidad en la información difundida”. Un novedoso paradigma que, según Esther Cabeza, responsable de Clientes en Iberia y Latinoamérica para Fidelity, implica “saber convertir la ingente cantidad de datos en conocimiento útil para las empresas mediante un lenguaje común que integre personas, procesos y tecnología”.
La última exposición ha corrido a cargo de Sascha Lingling, responsable de Activos en UBS y presidente de la plataforma Openfunds, quien ha resaltado la importancia de establecer líneas de comunicación entre todos los agentes de la industria financiera para “calibrar realmente el impacto que están teniendo todas las innovaciones en la gestión de datos”, renovando por completo el modo en el que clientes, empresas y agentes toman sus decisiones. “El ciclo de maduración de la información está variando muy rápido y factores como la seguridad o la experiencia del cliente han pasado a ser parte nuclear en nuestro sector”.