La gestión activa, necesaria para ayudar a las personas a ahorrar para la jubilación
Desde 2014, un número considerable de países ha mejorado la sostenibilidad de sus sistemas de pensiones. Esta es la principal conclusión del informe 2016 Allianz Pensions Sustainability Index que incluye 54 países de todo el mundo. A pesar de que la población está envejeciendo más rápidamente de lo que se pensaba, las reformas están conduciendo las pensiones hacia un camino más sostenible.
Australia, Dinamarca, Suecia, los Países Bajos, Noruega y Nueva Zelanda tienen -al igual que en 2014- los sistemas de pensiones más sostenibles. Croacia, Irlanda, Italia, Rusia y Suiza experimentaron un descenso significativo. La decadencia de Rusia fue en gran parte resultado de la crisis económica en curso. En el caso de Croacia, Irlanda, Italia y Suiza, la caída del índice de sostenibilidad de las pensiones fue debido – entre otros factores – al deterioro de las perspectivas demográficas tras la revisión en 2015 del índice elaborado por la ONU (UN Population Prospects) que muestra que la población de estos países envejecerá más rápido de lo que se suponía.
Marisa Aguilar Villa (en la foto), directora de Allianz Global Investors para España y Portugal, ha comentado «los resultados del estudio confirman que la necesidad de generar ingresos adicionales para disfrutar de una renta apropiada en la jubilación sigue aumentando, a pesar de las reformas acometidas. En un entorno con un mercado laboral débil -en el que sólo un porcentaje pequeño de la población activa puede ahorrar a largo plazo- y con tipos de interés históricamente bajos, la generación de dicho ahorro supone todo un reto. Las soluciones de gestión de inversión activas pueden ser parte de la necesaria multi-respuesta para superar estos desafíos y ayudar a las personas a ahorrar de una manera más efectiva y, por lo tanto, a lograr una jubilación mucho más adecuada a su nivel y esperanza de vida».
Brigitte Miksa, directora de Pensiones Internacionales en Allianz Asset Management, ha comentado: «La reforma de las pensiones iniciada en muchos países hace una década – aumento de la edad de jubilación, reducción de las prestaciones en línea con las expectativas de aumento de la esperanza de vida- está empezando a dar sus frutos. El comportamiento social también ha cambiado ya que la gente reaccionó a los incentivos ofrecidos como resultado de las reformas. Esta es una buena noticia para las nuevas generaciones, como, por ejemplo, los millenials».
España ocupa el puesto 45 en el índice de sostenibilidad de las pensiones, bajando una posición en comparación con el ránking de 2014. En España se llevaron a cabo importantes reformas entre 2012 y 2014. Estas incluyeron un aumento gradual de la edad de jubilación hasta los 67 años a partir de 2013 y la introducción de una función de ajuste del sistema de pensiones a los cambios en la esperanza de vida. «Desde entonces, ninguna reforma importante ha sido adoptada, en parte debido al difícil e incierto clima político. Mientras que el sistema de pensiones en sí obtiene una puntuación alrededor de la media global, la debilidad de los datos demográficos y de las finanzas públicas han pesado negativamente en la puntuación de España y su clasificación en el índice de 2016. Aún queda mucho por hacer para que el sistema de pensiones sea más sostenible, especialmente debido a que se espera que la población envejezca rápidamente en las próximas décadas», explica Mylène Sabatini, autora del informe.