La banca presume de que los agentes financieros reducen a la mitad la exclusión
La banca se ha comprometido a asegurar en un plazo de seis meses, al menos, un punto de acceso presencial a servicios bancarios en todos los municipios de más de 500 habitantes y, en caso de no conseguirlo en ese plazo, en instalar cajeros genéricos en un plazo adicional de seis meses más.
El compromiso arrancado a las patronales AEB (bancos), CECA (cajas de ahorro y bancos asociados) y UNACC (cooperativas de crédito y cajas rurales) por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, supone llevar un punto de acceso presencial a los servicios bancarios básicos a 250 municipios y 221.000 habitantes que ahora carecen de él.
Las tres patronales subrayan que se trata de “una hoja de ruta para reforzar la inclusión financiera en las zonas rurales, con el objetivo de asegurar una provisión adecuada de servicios financieros presenciales para el 100% del territorio español”. Y plantean que “el despliegue de las actuaciones previstas se desarrolle en un marco amplio de colaboración público-privada”.
“El objetivo es asegurar el acceso presencial a los servicios financieros en todos los municipios españoles, atendiendo de forma prioritaria a los que actualmente no cuentan con ningún punto de acceso presencial o solo disponen de uno. Esta hoja de ruta permite alcanzar la inclusión financiera total que ofrece un punto de acceso físico a servicios bancarios en municipios que nunca lo han tenido de manera previa”, remarcan.
En aquellos municipios en los que no existe ningún punto de acceso presencial a los servicios financieros, se adquiere el compromiso de garantizar la atención a través de una sucursal, un cajero automático, una oficina móvil o un agente financiero en los Ayuntamientos de más de 500 habitantes. En los municipios de menos de 500 habitantes se ofrecen soluciones de retirada de efectivo a través de terminales de punto de venta (TPV) de última generación en los comercios, el servicio de los carteros rurales a través de Correos Cash, en los términos del acuerdo de colaboración que AEB, CECA y Unacc firmaron con Correos el 20 de julio, y al que, hasta ahora, se han adherido siete entidades.
En el caso de los municipios que cuentan con un único punto de acceso a los servicios financieros, las entidades harán su máximo esfuerzo para mantenerlos. Si no es posible, se trasladará al Observatorio de Inclusión Financiera para su incorporación al diagnóstico anual y a los objetivos desarrollados en esta hoja de ruta.
En cualquier caso, la banca insiste en que el “Informe sobre la inclusión financiera en España”, elaborado por el IVIE para las tres patronales y presentado en julio, cifra en un 1,4% el porcentaje de población sin acceso a un punto de servicios bancarios.
4.498 agentes financieros
Además de las sucursales y los cajeros automáticos, la banca cuenta con otras formas de acceso a los servicios básicos, como son los agentes financieros y las oficinas de Correos. En el primer caso, la información facilitada por las entidades de depósito adheridas a las tres patronales bancarias arroja un total de 4.498 en 2021, mientras que en el segundo las oficinas a las que se puede acceder para retirar efectivo son 4.644. Si tenemos en cuenta las cuatro vías de acceso a los servicios bancarios, los puntos de acceso ascienden a 64.778 unidades a finales de 2021.
Si añadimos a los agentes financieros que hay en municipios sin oficinas ni cajeros, la cifra de municipios sin accesibilidad financiera cae a 3.700 (45,5% del total) y a 922.402 los habitantes que en ellos residen (2% del total).
De los 4.498 agentes financieros existentes en España, 514 están en Barcelona, 471 en la Comunidad de Madrid, y 451 en Valencia, que no son precisamente España vaciada, ya que muchas de estas figuras están vinculadas a la Banca Privada y la gestión de patrimonios.
El informe insiste en que el 92,5% de los municipios españoles que no dispone de ninguna de las vías analizadas de acceso a los servicios bancarios tiene menos de 500 habitantes (2.987 municipios), concentrando el 39,6% los que no llegan a 100 habitantes (1.280 municipios). Por tanto, hay 243 municipios de más de 500 habitantes que no disponen de puntos de acceso a los servicios bancarios. De 501 a 1.000 habitantes hay 186, de 1.001 a 2.000 hay 47 municipios, y de más de 2.000 solo 10. Solo hay 2 municipios que tengan más de 3.000 habitantes: Castañeda en Cantabria (3.029 habitantes) y Cizur en Navarra (3.890 habitantes). En términos de población, el 67,8% de las personas que viven en un municipio sin acceso a los servicios bancarios reside en municipios de menos de 500 habitantes y aumenta hasta el 86,8% hasta el umbral de los 1.000 habitantes. En consecuencia, la probabilidad de no tener acceso a los servicios bancarios en el municipio de residencia es mucho mayor si se reside en un municipio de muy reducida dimensión.
Si en lugar de analizar la distribución del total de municipios sin puntos de acceso a los servicios bancarios según el tamaño del municipio analizamos el porcentaje para cada tamaño, en los municipios de menos de 100 habitantes el problema de accesibilidad es muy alto, ya que alcanza a 93 de cada 100 municipios de ese tamaño. En cambio, si el municipio tiene más de 5.000 habitantes, ese porcentaje es nulo.
Los municipios que no tienen ningún punto de acceso a los servicios bancarios tienen 204 habitantes de media, son rurales (el 99,3%), con una densidad de población muy reducida (solo 6,1 habitantes por km2), con un menor nivel de renta por hogar, y donde el porcentaje de población de edad más avanzada es mayor (28,9%). El 1,4% de la población que en ellos reside debe recorrer de media 7,6 kilómetros e invertir 9,7 minutos para acceder al punto más cercano en otro municipio.