La banca acelera el trasvase de depósitos a fondos y gestión de carteras
Bankinter remunerará al 5% TAE hasta los primeros 10.000 euros en la Cuenta Nómina (el producto estrella del banco, con 15.300 millones de euros), Cuenta Nómina Joven, Cuenta Pensión. Cuenta Profesional, y Cuenta No-Nómina el primer año, frente a los 5.000 euros anteriores. Teniendo en cuenta la remuneración de un 5% TAE para el primer año y del 2% para el siguiente, la remuneración total que ofrece Bankinter a sus clientes es de 680 euros, frente a los 340 euros que paga ahora.
Esta oferta comercial estará vigente hasta el 31 de julio o hasta que se contraten 40.000 nuevas cuentas, y está abierta a los clientes que no tengan la nómina domiciliada.
Ibercaja ha lanzado un fondo de inversión en deuda española e italiana con una rentabilidad objetivo (no garantizada) del 2,6% TAE hasta junio de 2024.
Santander ofrece un fondo de inversión en deuda española e italiana con una rentabilidad objetivo (no garantizada) del 2,39% TAE hasta mayo de 2024.
En la presentación de los resultados del primer trimestre, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, asegura que «claramente, en este entorno macro, lo que genera oportunidades es invertir en productos a largo plazo y no en depósitos». «Se está produciendo en el mercado en general un proceso en el que los depósitos de mayor importe se van gradualmente remunerando, fundamentalmente en el mundo de las grandes empresas. Pero no en el de particulares».
La función del banco y de su gestora, CaixaBank AM, es ayudar a la gente a ahorrar y ofrecer un rendimiento bueno a largo plazo: «Esto no se hace a través de depósitos bancarios, tenemos que ayudar a los ahorradores a entender que, además de eso, hay otras alternativas que dan mejores rendimientos, pero hay que explicarlo muy bien y dar un buen asesoramiento”.
Son diferentes estrategias sobre los depósitos, que explican también la distinta evolución del trasvase de depósitos a fondos de inversión, gestión de carteras y otros productos y servicios con mayor valor añadido y, por consiguiente, rentabilidad más elevada para el cliente y también para la entidad, que ingresa más en comisiones.
El patrimonio bajo gestión (fondos de inversión, sicav, fondos de pensiones) de las principales entidades españolas aumentó un 4,53% en el primer trimestre del año con respecto al cierre de diciembre, según la estadística de gestión de instituciones de inversión colectiva (IIC) y fondos de pensiones por grupos financieros publicada por Inverco.
Tomando los datos de CaixaBank, BBVA, Santander, Ibercaja, Kutxabank, Bankinter, Caja Rural, Unicaja, Abanca, Laboral Kuxta, Banco Sabadell y Cajamar, contabilizaban un total de 352.190 millones deuros en patrimonio bajo gestión, lo que supone el 49,5% de todos los activos gestionados en España, que ascienden a 710.112 millones.
Este patrimonio gestionado en España, que incluye gestoras nacionales, internacionales y banca, aumentó un 3,76% a cierre de marzo frente al cuarto trimestre de 2022, pero se encuentra un 3,73% por debajo del nivel registrado en marzo de 2022. Esto no ocurre con los activos gestionados solo por la banca minorista, que crecen un 0,74% con respecto al primer trimestre de 2022, marcado por el inicio de la guerra de Ucrania y la elevada inflación.
CaixaBank es la mayor entidad en España por patrimonio bajo gestión, con 119.434 millones de euros, un 4% más que en diciembre de 2022, aunque un 0,37% menos que en marzo de 2022. En planes de pensiones ya atesora algo más de 40.000 millones, mientras que gestiona casi 80.000 millones de euros a través de IIC.
Por detrás, se sitúa BBVA con un aumento de casi el 4% en el trimestre, hasta alcanzar los 68.859 millones, mientras que Santander incrementó el patrimonio un 1,9%, hasta los 65.080 millones.
A considerable distancia, Ibercaja tenía 26.962 millones de euros, casi un 8% más en el trimestre; Kuxtabank obtuvo un aumento del 9,63% en su patrimonio gestionado, hasta los 25.405 millones; Bannkinter cerró marzo con 12.996 millones de euros bajo gestión, un 6,6% más; Caja Rural lo incrementó un 9,28%, hasta los 9.587 millones. Por su parte, Unicaja Banco aumentó sus activos bajo gestión un 0,76% en el trimestre frente a diciembre, hasta los 9.366 millones, y Abanca lo incrementó un 6,28%, hasta los 5.487 millones de euros. Laboral Kuxta experimentó el mayor aumento en este grupo de bancos: un 18,66%, hasta los 4.474 millones.
Sabadell, en cambio, es la única entidad que en el trimestre registró un descenso, del 3,05%, hasta los 3.453 millones, debido a la caída en el patrimonio gestionado por las sicavs. Cajamar Vida ganó un 2,25% en patrimonio, hasta los 1.080 millones.
Caída en los depósitos
Esta situación contrasta con la evolución de los depósitos que las entidades han reportado en la presentación de las cuentas del primer trimestre. Con los datos de los negocios en España de Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Unicaja Banco, Grupo Bankinter, las entidades atesoraban en torno a 1,1 billones en de depósitos de la clientela, un 2,53% más. Esta cifra incluye tanto productos a vista como a plazo.
La mayor caída en depósitos la registra Santander España, un 5,6%, hasta los 301.250 millones de euros, si bien el consejero delegado del grupo, Héctor Grisi, precisa en la presentación de resultados que se trataba de un “tema estacional” al ser un descenso respecto al cuarto de 2022 cuando se registraron “crecimientos muy importantes” por parte de clientes corporativos por el cierre del año. Así, dentro de este segmento de clientes, las salidas de depósitos fueron de 21.000 millones en enero, con una recuperación en los dos meses siguientes.
También BBVA España registra una caída en sus depósitos, aunque del 2,71%, hasta los 214.476 millones de euros. El consejero delegado del banco, Onur Genç, dio una explicación similar a la del Santander: 2.000 millones de los 7.000 millones en que se había reducido la base de depósitos se debía a clientes corporativos y era, igualmente, una cuestión estacional. El resto, 5.000 millones pertenecían a salidas de clientes minoristas, si bien el 40% de esta cantidad habían sido amortizaciones anticipadas de créditos, mientras que 2.000 millones se habían desplazado a productos fuera de balance, especialmente, fondos de inversión.
CaixaBank es la entidad con la mayor base de depósitos en España, al contabilizar 352.592 millones de euros, un 0,94% menos que en diciembre. Sabadell registró un descenso del 1,42% en España hasta los 120.722 millones de euros.
En el caso de Bankinter, los depósitos cayeron un 1,38%, hasta los 71.896 millones de euros, si bien la entidad indica que se debe a un trasvase desde estos productos a otros, como la renta fija o los fondos de inversión.
Solo Unicaja Banco logra aumentar ligeramente su base de depósitos, un 0,46%, hasta los 74.734 millones de euros.
Los recursos del FGD apenas cubren el 0,75% del total
En España, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) cubre los primeros 100.000 euros por titular de la cuenta (si hay dos titulares, la cifra se eleva hasta los 200.000). El último comunicado del FGD, al que contribuyen todas las entidades financieras con sus aportaciones, explicaba que a cierre de 2022 los recursos disponibles ascendían a 6.609 millones euros, lo que suponía el 0,75% de los depósitos garantizados a esa fecha. Está previsto que para el próximo mes de julio y ya con las nuevas aportaciones se alcance el 0,8%, que es el nivel de cobertura fijado en la normativa europea.