José Miguel Barreto (Caser AF): “El asesor debe combinar el poder de la digitalización con un factor humano”
José Miguel Barreto, banquero privado en Caser Asesores Financieros, se incorporó a la firma en 2022 procedente del departamento de Ahorro e Inversión de El Corte Inglés, que lideraba. A lo largo de su carrera, también ha formado parte de compañías como Banco Santander, en donde ejerció como gerente de empresas, o en ING, en la que fue jefe de equipo. Barreto cuenta con una licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y con una diplomatura en Gestión y Administración Pública en la misma universidad. También posee la certificación de European Financial Advisor que otorga EFPA España.
En la presente entrevista concedida para elAsesorFinanciero.com, analiza la adaptación digital que ha tenido el asesor en los últimos años y cómo eso está contribuyendo a mejorar todavía más la calidad del portfolio de servicios que le ofrece a sus clientes.
¿Qué valor diferencial aporta un profesional especializado, como un asesor o un banquero privado, a un inversor minorista?
La calma ante la tempestad de los mercados, eso creo que es lo que mejor define nuestra labor ante las tremendas dificultades que encontramos en las bolsas, por el mismo motivo que contratas un arquitecto si quieres construir una casa o acudes a un médico cuando tienes alguna dolencia, necesitas un banquero si quieres proteger tus ahorros.
Como dije en anteriores artículos, Pon un Asesor Financiero en tu Vida.
¿Cómo cree que ha evolucionado el papel del asesor financiero en los últimos años? En su opinión, ¿cree que le ha afectado mucho la digitalización?
Creo que ha sido positivo en todos los aspectos, en relación a los clientes y la visión que tienen de nosotros y, en el plano formativo, educativo y cualitativo requerido para ejercer nuestra profesión, todo esto ha desembocado en un servicio/boutique más personalizado con ellos, un trato más honesto.
No quedar en un sitio concreto para realizar cualquier gestión, por pequeña que pudiera ser, es un gran paso adelante, las operaciones y las gestiones son mucho más rápidas y se ejecutan en menos tiempo, este es el gran avance de la digitalización, por contra, la parte menos positiva, es el riesgo de perder el contacto físico con los clientes, el mirarnos a los ojos y sonreír, creo que debemos saber utilizar el poder inmenso de la digitalización sin perder ese factor humano que es lo que marca la diferencia.
¿Cómo califica la educación financiera media del inversor español y de qué modo el asesor financiero puede contribuir a mejorarla?
Por mi experiencia podríamos decir que estamos en un aprobado raspado, bastante mejor que hace quince años pero donde todavía hay un largo camino por recorrer. En mi opinión se debería dar educación financiera desde primaria para que en el futuro no resultara tan difícil entender términos ya tan extendidos en los medios de comunicación como tipos de interés, inflación, prima de riesgo etc.
Nuestra labor debe ser la de utilizar un lenguaje llano y accesible para todos nuestros clientes que les sirva para entender los conceptos básicos y que pueden confiar en nuestro criterio, siempre es importante facilitarles el acceso de parte de la información que nosotros recibimos a diario para mejorar la transparencia y la cultura financiera.
«Nuestra labor debe ser utilizar un lenguaje llano y accesible
con nuestros clientes que les sirva para entender los conceptos básicos
y saber que pueden confiar todavía más en nuestro criterio»
Incertidumbre en los mercados, inflación, alta volatilidad, aumento de tipos,… ¿Qué es lo que está recomendando en general a sus clientes en la actual coyuntura?
Es difícil decantarse por algo en concreto la verdad, estamos en un entorno de tanta volatilidad e incertidumbre que lo que valía hace unos meses ya no vale, como por ejemplo las materias primas. En esta situación los fondos de retorno son los que mejor funcionan, por la parte más defensiva, bonos a corto, ligados a la inflación o algo en RMB, en Renta variable, bancos, activos defensivos y value, las valoraciones están por los suelos y encontramos muchas oportunidades que tendrán su recompensa pasados unos meses si no se tuerce de nuevo, nuestra visión siempre debe ser a medio/largo plazo.
Es imprescindible tirar de paciencia, nuestro mejor aliado en estos momentos.
¿Cómo piensa que están impactando tanto los cambios introducidos en el test de idoneidad como la evaluación de las preferencias ESG de los inversores?
Creo que es un proceso evolutivo natural, los problemas geopolíticos actuales han acelerado la valoración muy positiva por parte de los clientes que ya no se cuestionan, y no hablo solo de la parte del ahorro, que debemos dirigirnos a un mundo más sostenible y verde en el que todos debemos aportar nuestro granito de arena.
¿Qué diferencia a Caser AF del resto de competidores del sector? Y, en esta línea, ¿qué le empujó a querer desarrollar su actividad profesional con ellos?
Sin lugar a dudas la independencia real en las inversiones que nos confieren a los asesores, la libertad para poder dar un servicio boutique personalizado a todos nuestros clientes gracias a plataformas de última generación, la búsqueda del crecimiento constante y las ganas por el trabajo bien hecho respaldados por una gran marca como Grupo Helvetia.
No me resultó difícil tomar esta decisión y, aunque suene a tópico, es impresionante el valor humano y profesional que hay dentro de la agencia, es como una gran familia de personal muy competente. El tiempo no ha hecho más que confirmar lo que escribo, gracias a ellos por confiar en mí.