Inversiones alternativas y el rol del asesoramiento financiero
En un entorno como el actual, las turbulencias en los mercados están afectando tanto a la renta variable como a la renta fija. Las recientes subidas de tipos por parte de los bancos centrales para intentar atajar el crecimiento súbito de la inflación, la escasez en algunas materias primas, el riesgo geopolítico especialmente como consecuencia del conflicto en Ucrania o la deriva en el mercado energético son algunas de las causas que han sumido en la incertidumbre a la industria financiera, superando en muchas ocasiones lo vivido durante el comienzo de la pandemia global por coronavirus. En este contexto, en el que los incrementos en los precios obligan aun así a los ahorradores a tomar decisiones activas de inversión para, al menos, no perder dinero ni valor de su cartera, están ganando terreno activos como las inversiones alternativas que ofrecen interesantes perspectivas de rentabilidad en el medio y en el largo plazo. Los asesores deben desempeñar un papel crucial a la hora de recomendar y asesorar a sus clientes en el modo de incorporar estos productos a sus carteras y con qué peso.
Cuestión de confianza
El sentimiento del inversor minorista con respecto a las inversiones alternativas está cambiando sobremanera en los últimos años. Hasta tal punto que, según la encuesta de Profesionales Financieros 2022 efectuada por Natixis Investment Managers, un 82% de los ahorradores españoles siente un mayor atractivo por las inversiones alternativas como consecuencia de la actual coyuntura de mercado. Entre el portfolio de activos preferidos en este campo, se destaca, por este orden, las infraestructuras, los activos privados y las materias primas. Esta confianza en las inversiones alternativas en España sobresale respecto al promedio europeo, que es del 73%.
Desde la óptica de los profesionales financieros ocurre algo parecido. De hecho, más del 60% de este colectivo valora las materias primas como algo cada vez más atractivo en un entorno inflacionista, en línea con la percepción global sobre las commodities, y un 37% de ellos apunta a las inversiones en infraestructuras como un activo cada vez más interesante.
Qué dicen los expertos
Durante la VII edición del EFPA Congress celebrado en Madrid se organizó una mesa redonda centrada en los fondos alternativos. Patricia López, directora de Negocio y Ventas de TREA AM, afirmó que este tipo de activos debe tener cada vez más presencia en las carteras, pues “es por donde vienen las principales oportunidades”. En esta línea, apuntó que ‘alternativo’ no es sinónimo de ‘riesgo’ y que su principal escollo para muchos inversores es que se trata de activos ilíquidos, lo que, a su juicio, “lejos de ser problema hay que verlo como una ventaja, porque libera al inversor de la volatilidad”.
Por otro lado, Benjamin Baumann, partner & CIO de Mercer Alternatives, señaló que algunos sectores que están en el radar de los gestores de fondos alternativos, destacando especialmente el de infraestructuras, cuyas características hacen que sean inversiones menos dependientes de los vaivenes de precios, pues se trata de contratos a muy largo plazo. Otro de los sectores que han captado mayor interés, sobre todo después de la crisis sanitaria global, es el de salud en todas sus vertientes: investigación, desarrollo de fármacos, alquiler de equipamiento médico, etc.
Otra línea de negocio novedosa es el direct lending, en la que es especialista Ignacio Díez, de TREA AM. Díez define este tipo de fondos como aquellos que “prestan directamente a compañías”. Los fondos de direct lending cogieron velocidad en los años 2010-2011, en plena crisis y “todos los que invirtieron en aquellos años han obtenido una gran rentabilidad, lo que ha impulsado la creación de fondos muy grandes que, en muchos casos, están expulsando a los bancos del mercado de crédito”.
Beneficios y riesgos de los activos alternativos
Carlos García Ciriza, socio de C2 Asesores Patrimoniales y presidente de Aseafi, es un firme partidario de las inversiones alternativas, hasta el punto de asegurar que “conocer los tipos de inversiones alternativas es fundamental para los profesionales del asesoramiento financiero”. A su juicio, incluir una parte de activos alternativos en las carteras por su buen ratio rentabilidad-riesgo, por su descorrelación de los mercados tradicionales y porque ayudan a diversificar y reducir la volatilidad.
En cualquier caso, es vital conocer los principales pros y contras de invertir en activos alternativos. Por un lado, el inversor aparentemente se beneficiará de la descorrelación frente a otros activos tradicionales. También opta a un elevado potencial de rentabilidad y, según el segmento, a una posible mayor estabilidad de flujos de caja. Sin embargo, es importante tener presente el elevado grado de iliquidez que soportan muchos de estos activos, así como que precisan de periodos de inversión largos para ofrecer rendimientos interesantes, lo que condiciona el portfolio de productos de una cartera. Por supuesto, dada la complejidad de algunos activos alternativos, es muy importante contar con el apoyo de un profesional del asesoramiento financiero que seleccione gestores de calidad y que ayude al inversor acerca de cualquier duda o incidencia que pueda surgirle.