GVC Gaesco: “Los brokers internacionales nos dicen que existen en el mercado órdenes de ventas forzadas”

Un informe remitido por GVC Gaesco explica que “los diferentes brokers internacionales con los que trabajamos nos manifiestan que existen en el mercado órdenes de ventas forzadas. Provienen éstas, en primera instancia, de los Fondos Soberanos de los países relacionados con el petróleo que, ante el descenso del precio del petróleo y los déficits presupuestarios que ello les acarrea, realizan ventas de Renta Variable para equilibrarlos. En segunda instancia, vienen de los denominados fondos VAR, que son aquellos que tienen un límite de pérdidas por folleto dentro de un año natural. En este caso les ha penalizado el hecho de que el descenso haya sido a principios de año. Ello les obliga a cerrar posiciones una vez se acercan a sus niveles de pérdidas máximos permitidos en un año, que no podrán abrir de nuevo hasta el año siguiente. En este caso si el descenso, por ejemplo, se hubiera producido en agosto, tras un alza previa del mercado, no se hubieran visto obligados a vender. Existen también algunas compañías de seguros que han tenido que vender una parte de su cartera por motivos similares. Por supuesto, estas ventas forzadas iniciales siempre producen un cierto efecto arrastre en los inversores del tipo seguidor de tendencia, aquellos que venden cuando los mercados han caído previamente y que compran cuando han subido”.
También destaca que “el inversor institucional de largo plazo, donde en definitiva se encuentra la gran mayoría del volumen, no está vendiendo. Puede observarse este hecho mediante el escaso volumen negociado con el que se están produciendo estos descensos de principios de año. Los volúmenes negociados son muy moderados en comparación con los de los dientes de sierra importantes que ha habido estos últimos años. Por ejemplo, en el Euro Stoxx 50, los volúmenes negociados actuales son aproximadamente la mitad respecto a los que hubo en los descensos de agosto 2011, de mayo 2012 o de octubre 2014”.
Sentimiento inversor
Asimismo, la entidad señala que “el sentimiento inversor se ha deteriorado mucho menos que en otras ocasiones. El sentimiento inversor, que lógicamente se deteriora con cada descenso, ha alcanzado niveles negativos similares a los de agosto del 2015 o de mediados de enero del 2015, pero mucho más bajos, aproximadamente la mitad, a los que había en los descensos que se produjeron en los años 2010, 2011 y 2012. Por supuesto, nada que ver, estaríamos a una quinta parte, con los de Lehman brothers del año 2008”.