España lidera el uso de asesoramiento financiero para la jubilación
La jubilación es la principal preocupación financiera y la mitad de la población activa afirma estar ya ahorrando para su retiro
España ocupa junto a Italia el primer lugar en el uso de asesores financieros con un 27%, situándose siete puntos por encima de la media europea que se encuentra en el 20%. Este dato se explica, en buena medida, por la amplia red de distribución bancaria que hay en España. Otras fuentes de información relevantes a la hora de tomar la decisión de invertir a largo plazo son familiares y amigos (31%), especialmente significativo entre los jóvenes (38%), y asesores financieros profesionales (26%). Éstos son algunos datos recogidos en el BlackRock Investor Pulse Survey, encuesta sobre inversión, planificación de la jubilación y ahorro que realiza anualmente BlackRock y que, por segundo año, incluye las respuestas de más de 1.000 españoles.
El auge de las plataformas de asesoramiento digitales puede cambiar rápidamente la manera en la que la gente acceda a la información relativa a la inversión y cómo planifican sus finanzas; de hecho, un 29% de los encuestados afirma usar Internet para acceder a fuentes de información para tomar decisiones de inversión y ahorrar a largo plazo. Es destacable que un 39% de los encuestados más jóvenes, en edades comprendidas entre los 25 y 34 años, se dirigen al banco como primera fuente de información para tomar decisiones a largo plazo, en segundo lugar recurren a su familia y amigos (38%) y a las fuentes online (36%). Si comparamos esta cifra con los datos del año pasado, se constata un aumento en el uso de los canales digitales.
Los inversores españoles son los que más recurren al asesoramiento financiero y esto contribuirá a una transición gradual del ahorro a corto plazo a la inversión a largo plazo» Aitor Jáuregui
Preguntados por el consejo que les hubiese gustado recibir de sus padres sobre finanzas, las cinco sugerencias que más mencionaron fue: evitar endeudarse (28%), ahorrar para las vacas flacas (23%), ahorrar e invertir para tu jubilación (22%), usar asesor financiero para las decisiones importantes de inversión (20%) – dato muy por encima de la media europea (8%) que refleja la importancia de la figura del asesor financiero en España– e interesarse más por el ahorro y los productos de inversión (18%).
Sentimiento del inversor: tendencia hacia el optimismo
El panorama de confianza del inversor español crece ligeramente en comparación con 2014 y son los jóvenes – entre 25 y 34 años – los más optimistas sobre su futuro financiero si se compara con la media (43%). Por otro lado, la jubilación continúa siendo la principal preocupación financiera y la mitad de la población activa afirma estar ya ahorrando para su jubilación, aunque la diversificación, al igual que sucedía el año pasado, sigue siendo una tarea pendiente.
De los más de 31.000 encuestados en veinte países, los españoles se encuentran, por segundo año consecutivo, entre los más pesimistas a la hora de pensar en el futuro de su situación financiera, solamente por detrás de los franceses y de los japoneses. A pesar de ello, existe una ligera mejora (39%) respecto al año pasado (38%), reflejo de las perspectivas económicas positivas para el 2016. Sin embargo, la situación de la economía del país continúa siendo la principal preocupación de los españoles cuando piensan en su futuro (56%), a pesar de haber descendido tres puntos respecto a 2014. Entre otras preocupaciones, se incluyen la seguridad laboral (50%) y el alto coste de la vida (46%, una de las más bajas de Europa). Por otro lado, el porcentaje de aquellos que creen estar tomando la decisión correcta de inversión ha caído del 55% del año pasado a un 49%. Cabe destacar que entre toda la población española encuestada, el sector más joven, comprendido entre los 25 y los 44 años, son los más seguros a la hora de tomar decisiones de inversión.
Por último, los españoles están en la misma línea que el resto de Europa a la hora de definir sus prioridades. Ahorrar dinero, seguido por asegurarse una cómoda jubilación se encuentran en los dos primeros puestos (49% y 37% respectivamente). Un dato que destaca es que la financiación para la educación de los hijos aparece otro año más entre las máximas prioridades de los encuestados, con un 31%, frente al 27% de 2014.
Divergencia entre lo que necesitamos y lo que ahorramos
Los españoles tienen una esperanza de vida mayor que sus vecinos europeos, pero este hecho no se ve reflejado en sus perspectivas para la jubilación o en sus hábitos de ahorro. Según el informe BlackRock Investor Pulse Survey, un 50% de los españoles en edad activa ha empezado a ahorrar para su jubilación, frente al 47% que afirmó hacerlo el año pasado. A pesar de que ha habido un aumento, el porcentaje continua siendo muy inferior a la media europea (59%) y la global (65%).
También llama la atención la diferencia entre hombres y mujeres a la hora de enfrentarse a la jubilación. Según la encuesta, un 43% de las mujeres, frente al 58% de los hombres, está ahorrando para esta etapa de la vida. En comparación con la media europea, del 54%, y global, del 61%, las españolas están por debajo.
Aunque la mayoría (70%) afirma entender cuánto deben ahorrar para la jubilación, esto no significa que comprendan sus necesidades de ingresos de cara a esta fase de su vida. De hecho, una cuarta parte afirma “no saber dónde deberían acudir para obtener asesoramiento financiero de cara a planificar su jubilación”. Del mismo modo, el 57% de los españoles afirman estar seguros de poder satisfacer sus necesidades económicas de cara a la jubilación, una puntuación muy superior al conjunto de Europa, 43%. En la actualidad, algo menos de una cuarta parte considera que el sistema de pensiones público será suficiente para afrontar los 20 años de retiro que podrían disfrutar y el 51% afirma ser demasiado jóven para empezar a pensar en ahorrar para la jubilación.
La encuesta revela que el 65% de las inversiones de los españoles están en activos monetarios, un porcentaje muy similar al resto de países europeos (63%), pero muy superior respecto al año pasado que se situaba en el 58%. Cabe destacar que son las mujeres y los jóvenes, entre 25 y 34 años, quienes menos diversifican fuera de los activos líquidos (las mujeres mantienen un 70% de sus activos en productos líquidos y los jóvenes lo hacen en un 74%). Los españoles reconocen que sus posiciones en efectivo deberían ser menores y sitúan como porcentaje ideal el 48% del total de sus inversiones. Para el 40%, obtener unos ingresos considerables sería el principal motivo para trasladar sus inversiones de activos monetarios a productos de inversión. Este dato se encuentra por encima de la media europea (29%), ya que, para ellos, la principal razón es el sentimiento de haber ahorrado lo suficiente para tener un colchón.
La actual asignación de activos de las carteras de los españoles que muestra el informe, indica que el 65% se encuentra en efectivo, el 11% renta variable, el 3% en bonos, el 10% en propiedades, el 2% en alternativos y un 8% clasificado como “otros”. El exceso de efectivo se puede explicar, entre otras razones, por la preocupación ante la posibilidad de perder dinero, opción señalada por un 24% de los encuestados. Cuando se toman decisiones sobre el ahorro, más de la mitad entienden el “riesgo” de las inversiones como la posibilidad de perder parte de su dinero; mientras que la segunda definición elegida, con un 43%, ha sido la pérdida total del mismo.
Aitor Jáuregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra, señala: “La encuesta pone de manifiesto que los españoles, un año más, continúan teniendo cierta preocupación sobre su futuro financiero, aunque hay que destacar que esa confianza ha experimentado un ligero aumento respecto a la edición del pasado año. Desde un punto de vista positivo, cabe destacar que los inversores españoles son los que más recurren al asesoramiento financiero y esto contribuirá a una transición gradual del ahorro a corto plazo a la inversión a largo plazo, así como a una mayor diversificación de sus carteras para lograr sus objetivos. Nos ha vuelto a sorprender este año que a pesar de que los encuestados españoles afirman mantener más activos monetarios de los que deberían, no consiguen disminuir ese porcentaje. Por último, cabe destacar que a pesar de mejorar los datos respecto a la jubilación, seguimos estando a la cola de los países europeos, y es por eso que la educación y el asesor financiero son piezas fundamentales que debemos de empezar a tener muy en cuenta”.