Enrique Barbero: “La necesidad de personalizar soluciones financieras y la complejidad de los mercados potenciarán el asesoramiento experto”
De cara al próximo V Congreso de EFPA España que tendrá lugar en Zaragoza los próximos días 10 y 11 de noviembre, elAsesorFinanciero.com ha entrevistado Enrique Barbero, director de Relaciones Institucionales de Ibercaja y miembro del Comité Organizador de EFPA Congress. Barbero se muestra convencido de que a los asesores financieros les aguarda un futuro esperanzador.
-La cita de EFPA Congress llega en un momento en que el sector financiero se enfrenta a grandes cambios ¿Qué papel cree que van a jugar los asesores financieros en el futuro del sector?
-Los asesores financieros, tanto por cuenta propia como ejerciendo de figuras gestoras en las entidades bancarias, van a desempeñar un papel clave en el futuro del sector. La necesidad de personalizar las soluciones financieras y la complejidad para comprender la evolución de los mercados requerirán de un asesoramiento experto que contribuya a tomar las mejores decisiones de ahorro e inversión.
La educación financiera de los ciudadanos es uno de los retos pendientes de España como economía avanzada
-La reducción de los márgenes ha hecho que muchas entidades hayan comenzado a reducir su red de oficinas ¿Apostarán por la colaboración con asesores financieros para mantener su fuerza comercial?
-Las alianzas con agentes financieros es, sin duda, una de las fórmulas para ganar en capilaridad de distribución, manteniendo una estructura flexible de costes. Por lo tanto, es posible que, en los próximos años, asistamos a una extensión de este modelo en nuestro país.
-En una coyuntura como la actual, con tipos de interés cero, ¿Cómo debe adaptarse el sector para dar respuesta a las necesidades de los clientes, que en su mayoría estaban acostumbrados a los productos garantizados?
-La educación financiera de los ciudadanos es uno de los retos pendientes en España como economía avanzada. La labor divulgativa de los organismos reguladores y las propias entidades financieras será determinante para que los ahorradores comprendan las nuevas coordenadas de mercado y, por tanto, la necesidad de adaptar las estrategias de inversión a este entorno.
-Con la futura MiFID II el personal de las oficinas bancarias tendrá mayores exigencias a la hora de informar asesorar al inversor ¿Supondrá una transformación importante en la estrategia de distribución?
-En muchas entidades, como es el caso de Ibercaja, se ha avanzado ya en gran medida en cualificación de los asesores de banca personal y privada y en el nivel de detalle y transparencia en la información que se traslada al inversor. Si la visión de distribución tiene ya al cliente en el centro, y no al producto, los cambios en la estrategia no serán muy significativos con el nuevo marco regulatorio.
–El Big data, las fintech, roboadvisors… ¿Estamos asistiendo a una de las mayores transformaciones del sector financiero?
-La revolución tecnológica que estamos viviendo no es el único proceso de transformación que ha afectado al sector. La globalización, y la consiguiente apertura de competencia y mercados de inversión, o el endurecimiento de los requerimientos normativos (solvencia, MiFID, etc.) han sido otros cambios estructurales a los que el sector ha sabido adaptarse y seguir siendo competitivo. En mi opinión, en esta ocasión el reto para las entidades consiste en adecuar sus modelos de negocio a este nuevo contexto tecnológico, como muchas ya hicieron ante el fenómeno de la globalización o el de la intensificación regulatoria.