En España, los fondos de inversión no se utilizan adecuadamente por falta de asesoramiento
En nuestro país, los partícipes permanecen de media menos de un año en un fondo de inversión, frente a los cinco años que alcanzan en otros países de la Unión Europea: “si no hay un horizonte a largo plazo, los fondos no se están utilizando adecuadamente, de ahí que el asesoramiento sea primordial”; así se expresaba Leonardo Fernández, director del canal intermediario de Schroders España en el Funds Experts Forum organizado por iiR en Madrid.
El encuentro puso el foco en el escaso desarrollo que tienen los fondos de inversión en España, en comparación con otros mercados europeos. David Cano, director general de AFI, destacó que, todavía, a pesar de la situación de tipos de interés cero, en España hay 800.000 millones de euros invertidos en depósitos bancarios y que gran parte de esa cifra debería ir trasladándose hacia fondos de inversión en los próximos años hasta alcanzar un equilibir¡o entre ambos vehículos de inversión. Cano afirmó que, en este sentido, 2016 está siendo un año decepcionante y que las gestoras tienen que hacer mucho más, sobre todo teniendo en cuenta que los grandes bancos concentran la mayor parte de la inversión en fondos, aunque han ido evolucionando desde los monetarios y de renta fija hacia los perfilados.
Hacia un mercado menos controlado para los grandes bancos
Pablo del Río, director de inversiones de Orienta Capital, señaló que, a pesar de que los datos son indiscutibles, «hay una clara tendencia de crecimiento de los fondos de inversión; en la actualidad, el 43% del ahorro de las familias está en depósitos y en efectivo, pero, si quieren obtener rentabilidad, poco a poco irán hacia los fondos, porque son los intrumentos adecuados para diversificar y por su gestión profesionalizada«. Considera que la llegada de gestoras internacionales y de las nuevas boutiques van a tener un papel importante en el futuro, pues cree que la situación de dominio de los grandes bancos en este segmento va a cambiar, «porque sus rentabilidades históricas han sido francamente pobres«.
Leonardo Fernández apuntó que el aumento de nuevos agentes en el mercado, como las EAFI o las plataformas de fondos pueden ser un impulso para que los clientes se vayan concienciando de la necesidad de pasar desde los depósitos a los fondos de inversión. José Ramón Aranda, director de Banca Privada de Banca March, coincidió con sus compañeros de mesa en destacar la importancia de la llegada al mercado español de las gestoras internacionales, a las que reconoció que «han hecho un gran trabajo». Sin embargo, considera que «el reto de la industria es mejorar la información al partícipe, de forma que sea inteligible para el pequeño inversor«. En ese sentido, quiso demitificar el valor de la independencia en la comercialización de fondos de inversión afirmando que «lo importante no es ser independiente, sino ser transparente y hacer las cosas bien».