El seguro de vida sigue siendo el negocio que aporta más beneficios a las aseguradoras
La pandemia no detuvo el ahorro en aseguradoras en 2020, que creció un 0,6%. Así las aseguradoras gestionaban 242.388 millones de euros de sus clientes a cierre de 2020. De esa cantidad, 194.110 millones corresponden a productos de seguro. Es decir, un 0,35% menos que hace 12 meses. Los restantes 48.278 millones constituyen el patrimonio de los planes de pensiones cuya gestión ha sido encomendada a aseguradoras, con un aumento del 4,57%.
En cuanto a ingresos, las aseguradoras sumaron primas de seguros de vida por valor de 21.804 millones en 2020, con una fuerte caída en primas del 20,7%, pero situándose como el ramo que aporta mayores ingresos al seguro, muy lejos del segundo ramo en facturación que es el de automóviles con 11.312 millones el año pasado.
El ramo con más beneficios
Pero no es solo en recaudación donde el seguro de vida destaca, también es de largo el ramo asegurador que más beneficios aporta al sector. en concreto, en 2020, las aseguradoras consiguieron en vida un resultado técnico operativo de 2.125 millones, aunque con un retroceso del 11,4% respecto al año anterior. Esta cifra representa un tercio del total de los resultados operativos conseguidos el sector, y está muy lejos también del beneficio que aportan otros ramos aseguradores.
La conclusión es que, pese al notable impacto de los bajos tipos de interés en este mercado, el seguro de vida sigue siendo un gran negocio para las aseguradoras, tanto en facturación, como en ahorro y beneficios.
Viraje a los Unit Linked
Pese a seguir siendo el principal ramo de seguros, el segmento de vida está viviendo un importante viraje estratégico, como consecuencia de los bajos tipos de interés, pasando de los clásicos productos garantizados a otros en los que el tomador asume el riesgo
Así, los seguros Unit-Linked, aquellos en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, son los que registran un comportamiento más positivo en términos interanuales durante 2020. Aumentan el patrimonio bajo gestión un 12,50%, hasta los 16.016 millones. Les siguen los seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP). Estas pólizas movían 4.397 millones al acabar diciembre y crecen un 1,70% de un ejercicio para otro. Mientras tanto, los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) se mantienen estables cuando se comparan los datos al cierre del cuarto trimestre con los de un año atrás.
Mientras que otras líneas de negocio han reducido el ahorro bajo gestión en 2020. Los descensos se han dado en la transformación de patrimonio en rentas vitalicias (-6,83%), en los capitales diferidos (-2,61%), en los PPA (-1,95%), así como en las rentas vitalicias y temporales (-1,00%).