“El sector de los Fondos de Pensiones acabará apostando por la arquitectura abierta”
Hoy se ha celebrado en Madrid el VIII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Inverco y la APD. Durante el panel dedicado a los Fondos de Pensiones, Juan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser, afirmó que “el mundo de los robadvisors cambiara el sector de los Fondos de Pensiones, por las menores comisiones que van a cobrar. Por eso, cada vez habrá más jugadores en el mercado que apuesten por la arquitectura abierta en este segmento”.
Cotorruelo cree además que en el desarrollo de la previsión social deben tener su espacio otros productos, como los PIAS o los Planes de Ahorro 5, pero, en su opinión, un elemento clave será el desarrollo en España de la educación financiera: “Tenemos un desfase de previsión social no cubierta de 15.000 millones de euros al año, especialmente en las Comunidades con más renta, como Madrid y Cataluña, y debemos despertar esa necesidad de cobertura en los ciudadanos”.
Asesoramiento más fino
Además, José Carlos Vizárraga, director general de Ibercaja Pensiones, destacó en el foro que “la comunicación es un tema muy importantes. En el sector, el asesoramiento cada día es más fino y profesional, ya que los bancos y las aseguradoras han invertido mucho en la formación de sus redes comerciales. Aunque no avanzaremos si la administración no apoya, puesto que en los últimos años, no sólo no nos ha concedido nada, sino que nos ha ido quitando las pocas ventajas que tenían los productos de previsión. Por eso, el sector está creciendo tan poco en aportaciones en los últimos años”.
El mérito de las redes comerciales
Por su parte, Joseba Orueta, consejero delegado de Kutxabank Pensiones, cree que “el problema del sector de los Fondos de Pensiones es un tema de concienciación no de producto, y, en este entorno, las redes comerciales tienen un gran mérito. La prueba la vemos en cómo CaixaBank está arrasando en la previsión complementaria, gracias a una red “superorientada” y bien formada”.
Orueta cree que “la rentabilidad va a darnos pocas alegrías en los próximos años porque continuará el entorno de tipos de interés cero. El futuro es complejo para el cliente conservador, ya que no cumplirá con sus objetivos. Por eso, los Planes de Pensiones tendrán que incrementar sus posiciones en renta variable, porque la renta fija, hoy, ni es fija ni renta. Hay que poner a trabajar las carteras. Hay muchos activos que ofrecen primas de iliquidez que pueden ser interesantes para productos a largo plazo. El problema es que no hay confianza para afrontar el riesgo. Acusamos al cliente de ser cortoplacista, pero las gestoras también lo son en sus inversiones y no piensan en la rentabilidad a largo plazo”.