El inversor madrileño y catalán, el más arriesgado; y el gallego y balear, el más conservador
De acuerdo a un un informe elaborado por el Observatorio Inverco, a partir de la información proporcionada por las sociedades gestoras de fondos de inversión nacionales a cierre de 2019. La evolución del perfil de riesgo de los partícipes españoles durante 2019 ha mantenido la tendencia de los años anteriores, esto es, han seguido canalizando sus inversiones hacia posiciones más dinámicas y con mayor componente de renta variable en sus carteras.
Entre las razones que justifican dicho comportamiento, destaca una más coyuntural, como es la negativa evolución de los tipos de interés, que obliga al partícipe a buscar una rentabilidad extra a sus inversiones, y otra más estructural, como es el aumento de la cultura financiera del ahorrador medio español. En este proceso, las entidades están desempeñando un papel fundamental en la promoción de la educación financiera del ahorrador minorista.
A nivel nacional y por vocación inversora, el patrimonio de los fondos de inversión se distribuye de la siguiente manera:
- Los Fondos Mixtos/Globales/Retorno Absoluto a finales de 2019 representan el 46,1% del total,
muy similar al año anterior, y más del triple del porcentaje que representaban en diciembre de
2012 (14,5%). - Los Fondos de Renta Variable han aumentado y ya suponen el 15,2% del total desde el 14,8% del año pasado.
- Los Fondos Garantizados/Rentabilidad Objetivo continúan reduciendo su ponderación hasta el 11,4% desde el 12,5% de 2018.
- Los Monetarios/Renta Fija incrementan ligeramente su representatividad en el total del patrimonio y suponen el 27,3% del patrimonio frente al 26% del año anterior. Este incremento del porcentaje se produce en los Fondos de Renta Fija a Largo Plazo, mientras que los Fondos más conservadores de los incluidos en esta rúbrica (Monetarios y Renta Fija a Corto Plazo) continúan reduciendo su ponderación.
En función de la localización geográfica se encuentran diferencias en el perfil inversor de los partícipes en Fondos de Inversión:
- MONETARIOS/RENTA FIJA. Galicia, como ya ocurriera el año anterior, e Islas Baleares son las regiones en las que los Fondos de este tipo tienen mayor peso, 31,3% en ambos casos. Por provincias, las que presentan mayor porcentaje de Fondos Monetarios y de Renta Fija sobre el total son: Almería (32,8%), Islas Baleares (31,3%) y dos de las cuatro provincias gallegas (A Coruña, 32,7% y Pontevedra, 31,7%).
- GARANTIZADOS (incluye Rentabilidad Objetivo). Mientras que los partícipes de Asturias, País Vasco, Melilla y Andalucía mantienen más del 15% de sus inversiones en este tipo de Fondos, en Navarra, La Rioja, Aragón, Islas Baleares , Madrid y Cataluña sus partícipes orientan sus preferencias de inversión hacia otras categorías y mantienen en este tipo de Fondos menos del 10% de sus ahorros. A nivel provincial, Córdoba y Jaén son las provincias en las que mayor peso tienen este tipo Fondos con porcentajes superiores al 20%.
- MIXTOS (incluye Globales y Retorno Absoluto). El patrimonio se concentra mayoritariamente en Fondos Mixtos en todas las Comunidades Autónomas. En general, los partícipes invierten más de cuatro de cada diez euros en este tipo de Fondos. Por provincias, mientras en Zamora seis de cada diez euros invertidos en Fondos son a través de este tipo de instrumento (60,5%) y en Cáceres alcanza el 59,4%, las tres provincias vascas son las únicas cuyo porcentaje en Fondos Mixtos es ligeramente inferior al 40%.
- RENTA VARIABLE. En cuatro Comunidades Autónomas el peso de los Fondos de Renta Variable sobre el total es mayor a la media nacional (15,2%), destacando Madrid con un 19,1%, seguida de Cataluña (17,8%), País Vasco (16,9%) y Navarra (15,6%). Madrid, Bizkaia y Barcelona, son las provincias con mayor representación de este tipo de Fondos (más de un 18% del total).
Instrumento financiero de referencia
Entre las principales conclusiones del informe, cabe destacar que Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía acumulan más del 60% del ahorro invertido en fondos de inversión. En 2019, los partícipes continuaron canalizando sus inversiones hacia posiciones más dinámicas siendo Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra las comunidades con mayor patrimonio en renta variable. Además, los fondos de inversión se consolidan como instrumento financiero de referencia para el ahorro de los españoles, sólo por detrás de los depósitos, y ya suponen el 14% del total del ahorro financiero de las familias. La ratio fondos de inversión/depósitos cerró en 2019 en el 23,6%, casi el doble de lo que representaba hace sólo seis años. En seis provincias españolas esta relación supera incluso el 40%.