El IEF Market Forecast prevé una subida de tipos en 2019 entre el 0,25% y el 0,4%
Borsa de Barcelona ha acogido la tercera edición del IEF Market Forecast, una iniciativa que pretende analizar los retos y las oportunidades de inversión a corto y medio plazo. El Director General del Instituto de Estudios Financieros, Josep Soler, ha sido el encargado de inaugurar la sesión, remarcando el gran interés que despiertan «los mercados en estos momentos de incertidumbre sobre la tendencia».
Alex Fusté, Economista Jefe de Andbank, inició el turno de intervenciones de un debate protagonizado por representantes de grandes gestoras del país y moderado por el analista financiero y colaborador estratégico del IEF, Lluís Torras. Según Fusté, se pueden dibujar cinco grandes riesgos globales para la inversión: el activo intangible de las compañías, la liquidez, los márgenes de las empresas, las políticas del gobierno de México y las políticas comerciales del gobierno estadounidense. «Si sumamos todos los activos de las empresas del mundo, el 30% se trata de goodwill, es decir de aquella parte intangible que teóricamente genera valor«, ha asegurado Fusté. Según el Economista Jefe de Andbank, cabe destacar la falta de liquidez del dólar como uno de los principales actores del mapa de riesgos para la inversión: «La Reserva Federal está restringiendo la liquidez del dólar y hay una tendencia de mayor demanda que oferta«, ha asegurado Fusté. En cuanto a los Estados Unidos, Fusté ha alertado de que la administración norteamericana está utilizando el comercio como arma mediante sanciones y aranceles y ha pronosticado un terremoto mundial si se agrava la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Por otra parte, México también se convierte, según Fusté, uno de los elementos de riesgo para la tensión en el déficit y en los inversores que está provocando el nuevo gobierno mexicano. Por otra parte, la bajada del petróleo está suponiendo uno de los aspectos positivos para el mercado inversor. «Que haya bajado un 32% desde Mayo libera mucha liquidez» ha afirmado Fusté. También ha destacado el auge de la economía india, que está creciendo por encima del 7% interanual y ha roto una lanza a favor de Brasil, siempre que sea capaz de retomar el equilibrio presupuestario.
La renta fija seguirá siendo rentable
A continuación, Jaume Puig, CEO&CIO de GVC GAESCO Gestión, ha analizado la renta variable, la caída reciente de la que, para Puig, tiene un componente más psicológico que fundamental y ha destacado sus valoraciones atractivas y su crecimiento nominal, que se sitúa por encima del 3%. Según Puig, el crecimiento empresarial se catapultará en los próximos años debido a las previsiones de crecimiento del 3,7% mundial tanto el 2018 como el 2019. «El consumo de petróleo no para de subir y en 2019 podría ser la primera vez que se compren más de 100 millones de barriles de petróleo diarios y se vendan más de 100 millones de coches al día», ha asegurado Puig. Según el CEO & CIO de GVC GAESCO Gestión, los tipos de interés subirán por fin en la Zona Euro durante el 2019, entre un 0,25% y un 0,4%, mientras que en el caso de Estados Unidos las subidas podrían ser «considerables».
A la misma conclusión ha llegado la directora de Renta Fija Trea AM, Ascensión Gómez, que ha pronosticado que si bien los tipos de interés subirán el próximo año lo harán muy lejos del 1%. Según Gómez, los resultados del 2018 denotan que la renta fija sigue siendo rentable y ha augurado una consolidación de la rentabilidad si el crecimiento económico a nivel mundial se sigue manteniendo por encima del 3%.
Finalmente, Álvaro Antón, Country Head Península Ibérica de Aberdeen Standard Investments, ha querido destacar el motor que están suponiendo las economías emergentes, especialmente India y China. Por otra parte, Antón ha rebajado el crecimiento de Estados Unidos: «La primera economía del mundo está creciendo mucho pero hay un estímulo fiscal que supone el 0,7% del crecimiento«, ha asegurado, alertando de que la deuda global ha subido 60 billones de dólares en los últimos 10 años y puede suponer un problema si se desacelera el crecimiento.