El EFPA Congress desvela los sectores en que invertir para enfrentar los actuales riesgos geopolíticos
El EFPA Congress 2016 celebrado la semana pasada en Zaragoza aportó a sus participantes numerosas ideas sobre las tendencias en la inversión ante un mundo cada vez más incierto.
Así, en el panel sobre Riesgos Geopolíticos del Congreso, Sebastián Velasco, director general de Fidelity para España, alertó del “impacto de la demografía sobre el futuro de las pensiones, y también en algo menos nombrado hasta ahora: En la valoración de las compañías. El envejecimiento en los países desarrollados y el mayor consumo de las nuevas clases medias de los países emergentes condicionaran la inversión en el futuro”.
Añadió que “es cierto que se necesitan ajustes paramétricos en el sistema público de pensiones, pero también son necesarios ajustes serios en el segundo y el tercer pilar. En este entorno, las entidades financieras deben ofrecer asesoramiento, ya sea independiente o dependiente, para informar adecuadamente a sus clientes sobre el impacto en su jubilación”.
Según sus palabras en el EFPA Congress, “las empresas de alimentación y las de salud se verán favorecidas, por la mayor demanda de sus servicios por las personas mayores, por lo que habrá buenas oportunidades en hospitales y seguros médicos”.
También apuntó a los sectores tecnológicos, incluyendo proveedores y subsectores relacionados con realidad virtual o la nube, entre los ganadores del futuro, aunque advirtió que “como en todos los sectores, siempre habrá compañías ganadoras y perdedoras”.
Diversificación para afrontar el riesgo geopolítico
Por su parte, Fernando Fernández-Bravo, responsable de Ventas Institucionales de Invesco, apostó por “la diversificación de las carteras para afrontar los riesgos geopolíticos y prepararlas así para una protección”.
Además, Gonzalo Refingo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, resaltó que “hay que sentarse de nuevo con cada uno de los clientes para orientarles y que cada uno entienda el entorno en el que estamos. Ante este entorno difícil, estamos viendo muchas estrategias muy defensivas, sabiendo que lo defensivo no está barato. En cualquier caso, siempre habrá oportunidades en el mercado”.
También intervino Miguel Otero, senior analyst del Real Instituto Elcano, quien resaltó que “la mejor manera de proteger el ahorro de los inversores es que haya estabilidad política, la desigualdad social y la xenofobia sólo traen incertidumbres a las inversiones”.
Asimismo, recordó que “mucha gente ve a la robotización como una amenaza. Estamos en una crisis de la democracia representativa, por la distancia enorme entre las elites y la gente normal, hay gente que votó el cambio con Obama y ahora ha votado el cambio con Trump”.
Finalmente, Javier Santacruz, doctor en Economía por la Universidad de Essex, constató que “existe un gran cortoplacismo en las políticas de inversión, y así no se puede proteger a largo plazo el ahorro de los inversores”.