El asesor financiero, clave para los ahorradores a la hora de invertir en renta variable
El 56% de los partícipes con perfil moderado que conocen la inversión siguiendo criterios ESG afirma tener en cuenta esos factores a la hora de invertir, según los resultados de la quinta edición del estudio de opinión “Partícipes: visión sobre los fondos de inversión y sus gestores”, presentado por el Observatorio Inverco y realizado por Front Query. Si bien los inversores dinámicos son los que más familiarizados se encuentran con este estilo de inversión (un 40% de los encuestados la conoce, frente al 25% de los moderados y el 11% de los conservadores), tan solo el 43% de ellos considera los criterios ESG en su inversión.
En la encuesta, realizada entre partícipes de Fondos de Inversión en España, se ha consultado sobre el conocimiento de estos productos, sus características diferenciadoras y su gestión profesional, así como las principales herramientas de información online que utiliza. La inversión siguiendo criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) es una tendencia al alza en España. Por edades, los centennials son los inversores que más familiarizados se encuentran con la inversión siguiendo criterios ESG y los que más invierten en ella: el 76% de los encuestados menos de 26 años que conocen estos criterios los tienen en cuenta en sus decisiones de inversión. Le siguen los millennials (un 23% la conoce y un 56% invierte en ella), la Generación X, (21% frente al 44% que invierte en ella), los Baby boomers (18% la conoce y el 35% invierte en ella) y la Silent Generation (14% frente al 43%).
Del total de encuestados que afirman invertir teniendo en cuenta estos factores, independientemente de su perfil de riesgo o generación a la que pertenezcan, un 53% lo hace aunque renuncie a parte de la rentabilidad, mientras que el 47% considera que este tipo de inversión incrementa la rentabilidad de su cartera. Arántxa López Chicote, miembro del Observatorio Inverco, explica que “la pandemia ha impulsado la inversión socialmente responsable. Ahora invertir va más allá de obtener una rentabilidad gracias al capital aportado por el partícipe. Las gestoras cuentan con nuevos criterios para construir las carteras de Fondos y los inversores analizan variables más allá de los criterios financieros tradicionales, preocupándose del impacto que tendrá su inversión en el desarrollo de una sociedad sostenible”.
¿Cómo es el perfil del inversor en Fondos?
Según el estudio del Observatorio Inverco, el 26% de los partícipes en Fondos son millennials, el 24% pertenecen a la Generación X y casi un tercio corresponde a los Baby boomers (28%). Del total de encuestados, tan solo un 11% pertenecen a la Silent Generation y otro 11% corresponde a los centennials. En relación al patrimonio invertido en Fondos, el 45% de los partícipes acumula más de 15.000 euros a través de estos productos.
Del análisis por perfiles se desprende que la mitad de los encuestados se considera de perfil moderado (52%), mientras que un tercio se describe como conservador y tan solo el 15% se identificaría como un inversor dinámico, cifra que ha incrementado en cinco puntos respecto a 2018. Casi nueve de cada diez partícipes (87%) sabe en qué tipo de Fondo tiene más patrimonio invertido, aunque esta cifra sigue siendo inferior a la registrada en la edición de hace cuatro años. Esto podría deberse a la entrada de nuevos inversores, sobre todo aquellos pertenecientes a las generaciones centennial y millennial. La Renta Variable se mantiene como el producto preferido por el 33% de los partícipes, cifra algo superior a la registrada hace dos años (30%). Le siguen los Fondos Mixtos, Globales y de Retorno Absoluto (22%), los Garantizados (19%) y los Monetarios y de Renta Fija (11%).
Por perfiles, se mantiene el interés de los inversores dinámicos en los Fondos de Renta Variable y Mixtos (77%), mientras que entre los moderados crece respecto a la edición anterior en cinco puntos (de 59% a 64%) y en el caso de los conservadores el porcentaje se mantiene significativamente bajo (32%), aunque ha incrementado cinco puntos con respecto al estudio de 2016. Respecto al plazo, el 67% de los partícipes invierte en Fondos desde hace más de 4 años, tres puntos más que en 2018. Según el análisis por perfiles, más de la mitad de los inversores dinámicos (66,5%) invierte desde hace más de 4 años, misma cifra que en el caso de los moderados. En el caso de los conservadores, se eleva al 70%.
¿Cómo invierten los partícipes en Fondos según su edad? La Renta Variable es la opción preferida por la Generación X (37%), los Baby boomers (34%), los millennials (33%) y la Silent Generation (32%), mientras que los centennials optan por los Fondos Monetarios y de Renta Fija (26%). Sobre el número de Fondos contratados, más de la mitad (59%) diversifica sus inversiones en varios productos.
¿Cómo se informan? Los inversores dinámicos prefieren informarse mediante la documentación propia del Fondo (44%), mientras que los moderados (50%) y conservadores (51%) optan por la figura del asesor para decidir si invertir en estos productos. Por edades, en todas las generaciones destaca la figura del asesor personal para informarse sobre los Fondos. No obstante, los centennials destacan como los inversores que más recurren a los buscadores (32%) o a sus amigos (26%) para obtener información sobre sus opciones de inversión, mientras que el resto de los partícipes comparte su opinión de recurrir a los documentos propios del Fondo o a realizar sus consultas a un agente.
Asimismo, las nuevas generaciones son las que se muestran más interesadas en la información que comunica la gestora a través de estos canales, pues cerca de un tercio de los centennials sigue a alguna entidad en Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube o Facebook. Respecto a las formas de contratar este tipo de productos, más de un tercio de los partícipes lo hacen a través de su asesor personal (36%) o de manera presencial en su entidad (33%), mientras que un 21% opta por hacerlo mediante la página web o app de la entidad financiera. Las aplicaciones de las gestoras y las plataformas digitales de inversión en fondos tan solo son utilizadas por el 13% y el 8% de los partícipes, respectivamente.
Por generaciones, la Generación X, los millennials y los centennials prefieren contratar a través de un asesor personal (43% y 36%), mientras que los Baby boomers, la Silent Generation y los centennials lo hacen de manera presencial (44%; 44% y 34%). Asimismo, según el análisis por perfiles, los inversores dinámicos prefieren contratar a través de la web o app de su entidad financiera (38%), mientras que los conservadores prefieren hacerlo de manera presencial (42%) y los moderados optan por la figura del asesor personal (36%).
¿Qué conocimiento tienen los partícipes de los Fondos de Inversión?
El 29% de los partícipes ha leído el folleto de su Fondo de Inversión en detalle, cifra que se eleva al 41% en el caso de los inversores dinámicos, 32% entre los moderados y 19% entre los conservadores. Asimismo, en relación a la información periódica que recibe de su fondo, tres de cada cuatro encuestados asegura revisarla (74%), pero tan solo el 50% la considera comprensible. Por edades, los centennials son los inversores que más exhaustivamente leen el folleto descriptivo de los fondos antes de contratarlos (44%) y los que más revisan la información que reciben periódicamente de su fondo (82%).
Gonzalo Meseguer, miembro del Observatorio Inverco, explica que “el papel del Documento de Datos Fundamentales sigue siendo fundamental para que todos partícipes puedan tomar decisiones meditadas conociendo las principales características del producto. De hecho, son los inversores más jóvenes los que están más interesados en recibir esos datos periódicamente, los que más los suelen revisar y los que, al mismo tiempo, más asesoramiento solicitan, pues están dando los primeros pasos en el mundo de la inversión. No obstante, aún queda mucho camino que recorrer para que los partícipes tengan en cuenta este tipo de información antes de invertir en Fondos”.
En relación a la información que reciben los partícipes, ¿qué aspectos destacan como los más relevantes? Según los encuestados, los datos económicos generales y de comportamiento (patrimonio, comisiones, rentabilidad, volatilidad…), la información sobre en qué invierte el Fondo (distribución del patrimonio, estado de variación patrimonial, detalle de carteras…) y la referida a la política de inversión se mantienen como los elementos más valorados por los propios ahorradores. Si se analiza el conocimiento que tienen los partícipes de las características de los Fondos de Inversión, la mitad de los encuestados (53%) es consciente de que el producto está supervisado por un organismo público, mientras que un 45% sabe que, en caso de quiebra, no perdería su inversión.
Del análisis por edades se desprende que este es un factor fundamental a la hora de tener conocimiento de estas informaciones. De hecho, un 57% de los inversores pertenecientes a la Silent Generation son conscientes que los Fondos están regulados por un organismo público y el 49% sabe que no perdería su inversión en caso de quiebra de la entidad, frente al 37% de los centennials. Con respecto a las ventajas fiscales, el 59% de los partícipes tiene conocimiento de que podría traspasar el dinero a otro Fondo sin tributar y un 62% también sabe que estos productos permiten diferir el pago de impuestos hasta que el partícipe decida reembolsar su inversión. Esta información es más conocida entre los inversores pertenecientes a la Silent Generation (70%) y entre aquellos que se describen como de perfil dinámico.
Por perfiles, los inversores dinámicos son los que demuestran mayor conocimiento sobre el funcionamiento y las ventajas de los Fondos de Inversión. Casi ocho de cada diez partícipes con perfil de riesgo dinámico tienen conocimiento de que podría traspasar el dinero de un Fondo a otro sin tributar y que podría diferir el pago de los impuestos, seguido de los moderados (seis de cada diez) y los conservadores (cuatro de cada diez). Por otro lado, el 66% de los inversores dinámicos es consciente de que estos productos están supervisados por un organismo público (57% en el caso de los moderados y 40% en el caso de los conservadores), pero tan solo el 20% sabe que no perdería su inversión en caso de quiebra (15% entre los moderados y 9% en los conservadores).
Ángel Martínez-Aldama, director del Observatorio Inverco, señala que “Los datos indican que el conocimiento del partícipe sobre las ventajas fiscales de los Fondos de Inversión ha mejorado con los años. De hecho, si preguntamos a los partícipes, seis de cada diez saben que es posible traspasar el dinero de un Fondo a otro sin tributar y que es posible retrasar el pago de impuesto hasta que el inversor decida solicitar el reembolso del capital. No obstante, todavía queda mucho trabajo por hacer y desde las entidades deben mantener sus esfuerzos para que el cliente particular pueda comprender cómo funcionan los Fondos y las ventajas que les ofrecen a la hora de invertir”.
Cerca de ocho de cada diez partícipes recomendarían a un amigo invertir en Fondos En relación a la labor del gestor de fondos, un 27% de los encuestados asegura que tras la gestión de su vehículo de inversión hay un equipo de gestores profesionales, mientras que el 35% considera que esa tarea la realiza el responsable de la entidad, un 17% el asesor y un 14% la persona que le vendió el fondo. Asimismo, el 62% de los partícipes en Fondos ya sabe que estos productos tienen una comisión de gestión. Por perfiles, un 41% de los inversores dinámicos conoce que tras la gestión se encuentra un equipo de asesores profesionales, frente al 30% de moderados y tan solo un 15% de conservadores.
El 76% de los partícipes recomendaría a un amigo invertir en un Fondo, dos puntos más que en la edición de 2018, principalmente por la rentabilidad, la diversificación y porque es un producto regulado y supervisado.