Edmond de Rothschild anticipa una desaceleración en Estados Unidos
En su último Market Flash, Edmond de Rothschild AM analiza cómo influyen en los mercados los más recientes acontecimientos, especialmente el recorte de la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP: Estados Unidos no aprovechó la caída de los precios del petróleo para reconstituir sus reservas estratégicas y ahora la OPEP ha sorprendido a los mercados reduciendo la producción en 1,6 millones de barriles diarios. La medida debería corregir el actual desequilibrio entre la oferta y la demanda. En cualquier caso, los precios del petróleo saltaron inmediatamente por encima de los 80 dólares.
Por lo demás, el endurecimiento monetario de la Fed está empezando a surtir efecto, a juzgar por los últimos datos. El ISM manufacturero cayó a 46,5 y los nuevos pedidos bajaron a 44,3, señales ambas de una ralentización en el sector manufacturero. El ISM de servicios de marzo se mantuvo en terreno expansivo, pero cayó a 51,2 desde los 55,1 de febrero. El mercado laboral está volviendo muy poco a poco a la normalidad. Las ofertas de empleo volvieron a caer por debajo de los 10 millones en febrero, con lo que la relación entre parados y ofertas de empleo se situó por debajo de 1,7. El informe del ADP de marzo mostró una fuerte desaceleración en la creación de empleo en el sector privado, hasta 145.000 puestos, frente a una media de 300.000 en los últimos 12 meses. La renta variable estadounidense cayó entonces, mientras que los yields de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años retrocedieron hasta el 3,70% y el 3,3%. La curva de rendimientos sugiere ahora un recorte de tipos ya en el próximo FOMC de julio. Nos parece optimista. Vemos que los tipos se mantendrán en niveles altos en lugar de un giro.
La estabilización en los tipos de referencia que preveíamos ya parece estar tomando forma en Australia e India, donde los bancos centrales dejaron los tipos sin cambios en el 3,6% y el 6,5%. Desde la primavera de 2022, Australia había subido los tipos 350 pb e India 250 pb.
En China, la recuperación tras el fin de la política Covid cero parece afianzarse. Los datos del índice Caixin PMI llevan recuperándose desde noviembre de 2022, más por la demanda interna que por las exportaciones, que se enfrentan a una ralentización de la demanda exterior. Los consumidores cuentan con importantes ahorros y parecen gastar más en servicios que en bienes duraderos. A pesar del aumento de los costes de los insumos y la mano de obra, la presión sobre el precio de los bienes vendidos parece limitada por el momento. Esto deja margen a Pekín para desplegar estímulos presupuestarios y monetarios que apuntalen la recuperación.
Las medidas adoptadas por las autoridades monetarias han contribuido a calmar a los mercados sobre el riesgo de liquidez. La crisis bancaria se resolvió rápidamente. No consideramos que el incidente fuera sistemático, sino un problema típico tras salir de 15 años de bajos tipos de interés. Por eso hemos aprovechado los repuntes del mercado para reforzar nuestro sesgo negativo sobre la renta variable, especialmente en Estados Unidos. Preferimos China. Seguimos neutrales en duración y ahora somos más cautos en vencimientos inferiores a 2 años porque hay demasiado optimismo sobre un giro de la Fed. Aprovechamos la reciente debilidad del dólar para reforzar posiciones frente al euro; el dólar ofrece protección en periodos de tensión en los mercados.
Mercados europeos
Recientemente, sectores defensivos como las telecomunicaciones, la sanidad y los servicios públicos se mostraron resistentes, mientras que el sector industrial y tecnológico perdieron terreno. A principios de la semana pasada, la OPEP anunció que recortará la producción a partir de mayo. La noticia hizo subir el crudo Brent un 6%, hasta un máximo mensual de 85 dólares.
En cuanto a las noticias empresariales, la venta de Credit Suisse a UBS siguió dando que hablar. La nueva entidad podría despedir al 20-30% de la plantilla, es decir, entre 25.000 y 36.000 personas. Credit Suisse había previsto anteriormente «sólo» 9.000 despidos.
Por lo demás, los datos de la industria automovilística de esta semana fueron muy alentadores. Las matriculaciones aumentaron un 24% en Francia (frente al 9% de febrero), un 41% en Italia, un 66% en España y un 17% en Alemania. Esto se tradujo en un mes estelar para las ventas por fabricante: Stellantis +26%, Renault +26%, Nissan +33%, Volkswagen +22% y BMW +76%.
En restauración colectiva, los resultados de Sodexo mostraron un fuerte dinamismo, tanto en ventas como en márgenes. El grupo también anunció que su negocio de vales se escindiría y cotizaría por separado.
En fusiones y adquisiciones, L’Oréal va a adquirir la australiana Aesop (jabones de lujo y cuidado de la piel) por 2.500 millones de dólares, es decir, cerca de 5 veces sus ventas. Aunque la operación no es significativa en comparación con el tamaño de L’Oréal, reforzará su cartera de marcas.
Invexans, el mayor accionista del líder mundial del cable Nexans, vendió 4,2 millones de acciones a 80 euros, un 9,4% de descuento sobre el precio de cierre anterior. El movimiento fue una sorpresa, ya que Invexans había reiterado su compromiso a largo plazo con el grupo el pasado mes de octubre.
Mercado de EE.UU.
El Dow terminó el primer trimestre plano, mientras que el S&P 500 ganó un +7% y el Nasdaq se disparó un +16,8%, su mejor resultado trimestral desde 2020. El Dow ganó un 1,9% en marzo, frente al 4% del S&P y el 7,4% del Nasdaq.
No obstante, en la primera semana de abril, los índices se vieron afectados por unos datos decepcionantes que alimentaron el temor a una recesión. El ISM de servicios alcanzó su nivel más bajo en 3 meses, con 51,2 puntos (frente a las expectativas de 54,4), mientras que la creación de empleo en el sector privado fue de 145.000 puestos (210.000).
La Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS por sus siglas en inglés) de febrero mostró que las ofertas de empleo caían por debajo de los 10 millones por primera vez en 2 años, un posible indicio del impacto que las medidas de la Reserva Federal han tenido en el mercado laboral. Aun así, la Fed de Cleveland afirmó que no veía recortes de tipos este año y que esperaba una tasa terminal superior al 5%.
Por otra parte, el Bitcoin se disparó un +70% durante el primer trimestre, su mejor rendimiento trimestral desde marzo de 2021.
Los volúmenes de negociación se situaron un 20% por debajo de la media antes del largo fin de semana de Pascua y antes de la temporada de resultados de la próxima semana que, como es habitual, arrancará con los bancos.
El CEO de JP Morgan Chase & Co, Jamie Dimon, afirmó que la crisis bancaria aún no ha terminado y que tendrá repercusiones durante varios años. También dijo que ahora estaba mucho más preocupado por el riesgo geopolítico.
La OPEP sorprendió a los mercados al anunciar un recorte de 1,1 millones de b/d a partir de mayo, que se elevará a 1,6 millones a partir de julio. El WTI subió un 6,3%, hasta 80,4 dólares.
En cuanto a noticias empresariales, Walmart mantuvo sus prudentes previsiones de un aumento de las ventas del 4,5-5% en el primer trimestre con respecto a 2022.
Los valores de inteligencia artificial como Nvidia y Microsoft cayeron un -2% y un -1% el miércoles después de que Joe Biden se mostrara preocupado por los peligros de la inteligencia artificial. El presidente subrayó que las empresas tecnológicas serían responsables de la seguridad de los productos.
En el sector farmacéutico, Johnson & Johnson ganó un +4,4% el miércoles tras revelar un acuerdo de 8.900 millones de dólares para poner fin al litigio sobre su talco Baby Powder por los riesgos de cáncer.