Dositeo Amoedo (AEPF): «Queremos agrupar y dar visibilidad a los profesionales de la educación financiera de calidad»
El presidente de la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF), Dositeo Amoedo, explica en esta entrevista los objetivos de la asociación, centrados en agrupar y dar visibilidad a los profesionales que se dedican a la educación y planificación financiera de calidad; y anuncia la extensión de sus actividades este año a Portugal y América Latina.
En primer lugar, me gustaría conocer la realidad de la AEPF ¿cuáles son sus objetivos y las estrategias para conseguirlos?
La AEPF es una asociación que reúne a profesionales de la educación y la planificación financiera que ejercen su actividad con arreglo a los principios y metodologías recogidos en las normas técnicas de ámbito internacional UNI 11.402 e ISO 22.222. De esta forma, prestamos un servicio y formamos en una educación financiera de calidad que produce resultados, al servicio de la demanda (del ciudadano) y no de la oferta (las entidades financieras o aseguradoras) y con el propósito de generar nuevos hábitos saludables en los ciudadanos a la hora de planificar su vida, sus objetivos vitales y las circunstancias de su día a día.
El grupo fundador de nuestra asociación tomó la determinación de poner en marcha este proyecto tras observar durante años cómo los esfuerzos en materia de alfabetización financiera (que no educación) no estaban produciendo resultados reales. Algo que vemos recurrentemente en cada crisis que se produce, donde las familias españolas soportan unas ratios de endeudamiento insostenibles, donde los colchones de liquidez son muy escasos y frecuentemente inexistentes, donde se toman decisiones tan importantes como la compra de una vivienda, la educación de los hijos o la visión hacia la jubilación sin ninguna herramienta ni procedimiento científico que aísle emociones e impulsos que pueden llegar a ser muy negativos.
Dada esta situación, era necesario tomar la iniciativa y convertir las ideas, las críticas al actual sistema y nuestra visión alternativa de años de trabajo en una realidad que poco a poco queremos que vaya llegando a la sociedad civil. En términos orgánicos, nuestros objetivos son agrupar y dar visibilidad a los profesionales que se dedican a la educación y planificación financiera de calidad, fomentar y facilitar la formación y certificación de educadores financieros, ofrecer y promover la educación financiera a la ciudadanía y, por último, generalizar un proceso de normalización técnica del sector, promoviendo la educación financiera certificada de acuerdo con la norma UNI 11402 de educación financiera del ciudadano e ISO 22.222 de planificación financiera personal.
¿Qué balance hace sus actividades en 2020?
El año 2020 ha sido un año de expansión y consolidación de la AEPF en el territorio, dando a conocer nuestras actividades en sus diferentes vertientes. En primer lugar, hemos cerrado el año con 114 nuevos educadores financieros certificados en 8 procesos de formación y certificación realizados en el año, con lo cual ha sido un año tremendamente positivo en términos de crecimiento orgánico de la Asociación.
En segundo lugar, hemos extendido nuestras actividades a más colectivos sociales, con especial hincapié en nuestro tradicional Foro de Educación Financiera y Finanzas Personales, el cual este año se ha celebrado online durante una semana con talleres y ponencias que acercan los principios de la educación financiera reglada al ciudadano y ponen en práctica herramientas concretas que generan resultados, tal como vemos en los comentarios e impresiones que nos remiten a la Asociación los ciudadanos y profesionales que participan de estas actividades.
En tercer lugar, una realidad que también hemos fortalecido es la necesidad de educación financiera en las empresas, especialmente cuando trabajadores y directivos se enfrentan a situaciones complejas como bajas de maternidad o paternidad, ERE, ERTE, prejubilaciones, accidentes laborales, reestructuraciones u otras contingencias, donde la clave es una correcta planificación financiera para hacer ‘resiliente’ a la persona.
Otro de los ámbitos que la AEPF desarrolla es la educación financiera a los niños, sustanciada en un programa de educación financiera en colegios y cursos gratuitos online en directo para alumnos de secundaria.
Y por último, en el mes de diciembre hemos lanzado nuestra revista de educación financiera, que publicamos mensualmente y es gratuita.
«Hemos cerrado el año con 114 nuevos
educadores financieros certificados
en 8 procesos de formación»
¿Cómo han vivido el difícil entorno económico derivado de la pandemia y qué medidas pusieron en marcha para enfrentarse a él?
Desde el principio de la pandemia quisimos estar al lado del ciudadano, ofreciendo nuestros conocimientos y experiencia para amortiguar los efectos de una crisis que en aquel momento eran impredecibles y que casi un año después hemos visto que se ha convertido en la mayor y más profunda crisis de las últimas décadas.
Para ello, pusimos en marcha un servicio de educación financiera a los ciudadanos compuesto de 4 sesiones gratuitas online. La reacción de los asistentes está siendo muy positiva y creemos que con herramientas prácticas de este tipo es como mejor podemos echar una mano a todos los que quieren mejorar la gestión de su económica personal, familiar, e incluso en sus negocios, como les ocurre a algunos autónomos que se pusieron en contacto con nosotros.
¿Podría potenciar definitivamente esta crisis él e-learning o cree que la formación presencial continuará siendo necesaria?
Nosotros hemos nacido con actividades 100% online, con lo cual es nuestro medio natural y en el que nos sentimos plenamente cómodos. Los ciudadanos, las empresas y los colegios también lo están y así es como creemos que tenemos que seguir. Lógicamente hay aspectos que da el trato presencial que no pueden ser sustituidos por el e-learning, pero creemos que el principal vehículo es online y es lo que seguiremos fortaleciendo durante 2021.
¿Qué planes tienen para este nuevo año ya en curso?
2021 será un año de vital importancia para la AEPF, en términos de mayor expansión en la Península Ibérica (España y Portugal) y la llegada a América Latina creando los primeros grupos de educadores financieros certificados en países como Brasil, Guatemala o Argentina, entre otros. Al mismo tiempo, estamos priorizando la llegada de la educación financiera a las empresas ante el volumen de quiebras, reestructuraciones y situaciones enormemente negativas que se pueden convertir en un grave problema para la economía española si no se tienen a mano las herramientas fundamentales de educación financiera.
Continuamos también con actividades realizadas en los últimos años como el que será el VI Foro, los programas específicos de educación financiera para los niños y padres y acciones específicas que conviertan a la Asociación en el lugar de acogida de todos aquellos que en el mundo de habla hispana y portuguesa quieran desarrollar una educación financiera que genera resultados reales y no propaganda ni ‘social washing’.
¿Cómo valoraría en general la formación media que tienen los profesionales financieros españoles?
Las exigencias regulatorias puestas en marcha en los últimos años han permitido mejorar la formación que tienen los profesionales dedicados al sector financiero y asegurador en España. Sin embargo, es necesario avanzar aún más en términos prácticos para ofrecer servicios de calidad que no sean simplemente ventas de productos sin conexión con las necesidades vitales con arreglo a un estudio previo.
Al igual que no se puede construir una casa sin que previamente no estén los planos hechos por un arquitecto profesional, en el mundo financiero y asegurador no se puede hacer nada sin tener los ‘planos’ del ciudadano, es decir, su plan de vida, cuya elaboración depende del educador financiero. Y, a partir de ello, el ciudadano elegirá qué proveedor le proporcionará los productos que cumplan la función establecida en el plan de vida.
«Durante 2021 queremos extender nuestras
actividades a Portugal y América Latina»
¿Cree que MiFID II ha supuesto un salto cualitativo en el nivel de competencia de los asesores por las mayores obligaciones de formación que implica?
Dado que nuestra labor no se acoge a los supuestos y regulación establecida por MiFID II, no nos pronunciamos al respecto. Los educadores y planificadores financieros no asesoramos en producto financiero específico, tampoco vendemos, comercializamos o aconsejamos producto financiero alguno. Nos limitamos a hablar sobre tipología de producto que cumple con las necesidades vitales del ciudadano y éste posteriormente es el que acude al mercado en busca de un proveedor financiero o asegurador que le proporcione los productos concretos.
De esta radical independencia nace nuestra profesionalidad y, muy especialmente, la confianza de los ciudadanos que acuden a un educador financiero, ya que éste sabe que en todo momento el educador hará todo lo posible en favor suyo y no en favor propio o de terceros intentando vender de forma directa o encubierta productos financieros.
¿Cuál es el perfil medio del profesional que se acerca a su entidad para formarse?
Los perfiles profesionales más frecuentes de los educadores financieros certificados y los que se acercan para serlo son personas que una buena parte de ellas no provienen del mundo financiero. Predominan perfiles como coach, trabajadores sociales, mediadores de seguros, agentes inmobiliarios, profesionales jurídicos, agentes financieros, recién titulados de la rama económica-financiera y, por último, trabajadores expulsados del sector financiero. Este último colectivo será probable que sea más numeroso en los próximos meses, ya que el sector está en plena recesión estructural de empleo en España.
Al margen de la actividad formativa, ustedes desarrollan también una importante actividad en jornadas de expertos que abordan muy diferentes temas, ¿podría resumirme su actividad en este ámbito?
Participamos en multitud de foros financieros, aseguradores e inmobiliarios, ofreciendo nuestro criterio y forma de ver las cosas. Colaboramos con instituciones profesionales del sector financiero y asegurador, jugadores importantes del mercado financiero español, medios de comunicación nacionales e internacionales y otros canales siempre relacionados con la planificación del ciclo de vida de la persona, problemas y reformas como las pensiones o el sector inmobiliario y en metodología pedagógica y educativa.
Como especialista en el sector financiero, me gustaría conocer su opinión sobre la evolución de los mercados durante la crisis actual y sus previsiones sobre cómo se comportarán los mercados durante este año.
Estamos en un momento particularmente interesante que desafía a las ‘leyes de la gravedad’ financiera como es la persistencia de los tipos de interés nominales negativos, la desaparición práctica de las primas de riesgo entre países, enormes inyecciones monetarias que no han generado por el momento episodios importantes de inflación, gobiernos que generan déficits de dos dígitos y no son castigados por el mercado… Es una situación excepcional, con una grave crisis mundial difícil de atajar en pocos meses, pero con una disponibilidad de liquidez nunca vista.
Eso es lo que se cotiza en los mercados financieros. Y más tras los resultados electorales en Estados Unidos, la relajación de las tensiones con China, la resolución relativamente pacífica del Brexit. Las valoraciones son altas y los bonos también están altos, pero mientras se mantenga una situación ultra-expansiva en materia fiscal y monetaria, el endeudamiento más o menos sea sostenible y las grandes compañías a nivel mundial sigan creciendo, las correcciones que puedan venir serán técnicas y aunque fueran profundas como la del mes de marzo de 2020, el impulso alcista posterior es más rápido y más intenso.