DGSFP: “La entrada de aseguradoras en la gestión patrimonial difumina los límites entre sectores”
Sergio Álvarez Camiña, director general de Seguros y Fondos de Pensiones, declaró la semana pasada que “sorprende el cambio que están abordando las aseguradoras, transformándose en empresas prestadoras de servicios y entrando en nuevos negocios como la gestión patrimonial. Este desembarco de las aseguradoras en el mundo del asesoramiento patrimonial está difuminando los límites entre el sector financiero y el asegurador. En este desdibujamiento es muy importante y resalta el valor que aporta el sector asegurador y las garantías que ofrece, contribuyendo de manera decidida al bienestar social».
Álvarez realizó estas declaraciones en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España donde se presentó el estudio de la Fundación de Estudios Financieros “El sector asegurador: Impactos de las tendencias macroeconómicas y demográficas”, elaborado por Inmaculada Domínguez y Mercedes Ayuso. Álvarez analizó en la jornada el impacto del aumento de la longevidad en el sector asegurador. Según sus palabras, “la longevidad no es un problema es algo exitoso para las personas, aunque es cierto que tiene consecuencias económicas y sociales complicadas”.
Tragedia del horizonte
Así, aludió a la “tragedia del horizonte” una expresión anglosajona que hace unos años se ha popularizado en los seguros medioambientales, haciendo referencia a la incapacidad de adelantarse a lo que inevitablemente llegará. En este caso, Álvarez aplicó la expresión a la incapacidad de tomar decisiones de ahorro hoy de las personas ante los inevitables y conocidos cambios que traerá el aumento de la longevidad.
En su opinión, “los cambios afectarán no sólo al sistema público sino a las aseguradoras que se enfrentan a un riesgo actuarial por la divergencia permanente entre las expectativas de vida y lo que realmente vive la gente, lo cual afectará a su gestión, aunque esto es el oficio propio de las aseguradoras y sabrán cómo gestionarlo”.
Además de la longevidad, insistió en el impacto de otros dos fenómenos: El prolongado entorno de bajos tipos de interés y los cambios tecnológicos: el sector no ha sido pionero al incorporar. Pero está ganando terreno. Longevidad, tipos y tecnología produce u. Sorprendente proceso de cambio de las aseguradoras transformándolas en grandes prestadoras de servicios.
Necesidad de mejorar la confianza
En el debe, el titular de la DGSFP recalcó «la necesidad de ganarse la confianza de los ciudadanos, algo esencial en los mercados financieros, porque esta desconfianza se ve sobre todo entre las personas con menos recursos y jóvenes, quienes tienen una gran confianza en las grandes empresas tecnológicas, que controlan sus datos personales, sus preferencias y sus necesidades de ahorro y cobertura, datos que pueden utilizar en cualquier momento para lanzarse al ámbito de ahorro y la inversión. Es algo que nos debería hacer reflexionar”.
Para ganarse la confianza de la gente, Álvarez reclamó “más transparencia; tratar adecuadamente las necesidades de los ciudadanos y asumir conductas éticas y de no discriminación”.