Carmen Alonso (Tikehau): “Los agentes y asesores de banca privada son una prioridad para nuestra firma”
Carmen Alonso es la consejera delegada de Tikehau Capital para Iberia y Reino Unido ha concedido una entrevista a elAsesorFinanciero, en la que analiza cómo uno de los desafíos de su entidad es el de convertirse en un gestor de referencia para los banqueros y redes agenciales, ofreciendo estrategias en renta fija, renta variable y mixtos con objetivos de preservación de capital diferenciales.
Alonso se incorporó a la gestora francesa especializada en alternativos en 2015 después de acumular una notable experiencia en entidades como GSK, en donde desempeñó el cargo de vicepresidente de Finanzas Corporativas. También trabajó en los departamentos de leverage finance en otras firmas como UBS o Merril Lynch, además de haber sido directora general en Morgan Stanley (European Leverage Finance).
¿Cuáles son las señas de identidad en cuanto a inversión que definen a su matriz?
Tikehau Capital es una gestora de activos con €36,8 billones en activos bajo gestión (a 30 de junio de 2022) cotizada en el Euronext. Fundada en 2004, Tikehau Capital ha desarrollado una amplia experiencia en deuda privada, real estate (incluyendo infraestructura), private equity y mercados cotizados.
Tikehau Capital está liderado por sus fundadores y cuenta con un modelo de negocio diferenciado, con un sólido balance y un flujo de operaciones propias a nivel global. Además, cuenta con un historial de respaldo a empresas y ejecutivos de alta calidad.
Tikehau Capital ofrece soluciones de financiación alternativa a medida e innovadoras a las empresas en las que invierte y pretende crear valor a largo plazo para sus inversores, al tiempo que genera un impacto positivo en la sociedad. Aprovechando sus recursos propios (3,1 billones de euros a 30 de junio de 2022), Tikehau Capital invierte desde su balance junto a sus clientes e inversores en cada una de sus estrategias, creando una fuerte alineación de intereses. Dirigida por sus directivos junto a los principales socios institucionales, Tikehau Capital se guía por un fuerte espíritu empresarial y un ADN emprendedor compartido por sus 725 empleados (a 30 de junio de 2022) en sus 13 oficinas de Europa, Asia y Norteamérica.
¿Qué balance hace desde que iniciaron su actividad en nuestro país?
Tikehau Capital comenzó su actividad en España en 2015 de la mano de Carmen Alonso, a través de la actividad en direct lending (financiación alternativa a compañías del mid-market). En 2017 se abrió oficina en Madrid con el objetivo de desarrollar las estrategias de inversión con equipos especializados no solo en deuda privada sino también en private equity y real estate. Durante estos años se han llevado a cabo más de 20 operaciones entre financiaciones e inversiones en private equity y real estate.
En 2018 se inició la actividad de fundraising tanto en las estrategias cotizadas como en alternativos no cotizados. A día de hoy, el patrimonio de inversores españoles y portugueses ronda los 1.200 millones de euros en nuestros fondos, repartidos al 50% entre estrategias líquidas e ilíquidas aproximadamente.
Desde los comienzos de la actividad de relación con inversores, los agentes y asesores financieros de banca privada han formado parte de las prioridades de Tikehau Capital representando una parte considerable del patrimonio en fondos de inversión líquidos de nuestra firma en España.
Por su parte, durante estos últimos años hemos hecho hincapié en iniciativas enfocadas a la “democratización” de los activos ilíquidos como un ELTIF de private equity en la temática de transición energética o un fondo de derecho español de private equity en el sector aeroespacial. Ambos vehículos comercializados con bancas privadas líderes en España en activos alternativos.
¿Cuáles son los objetivos estratégicos que se han marcado en el mercado español?
Otro de las señas de identidad que quizás podríamos haber destacado en la primera pregunta es la apuesta por la presencia local. Cuando Tikehau Capital abre una oficina en una geografía (actualmente son 13 repartidas por todo el mundo) se busca tener representación y relevancia tanto en las estrategias de inversión como de relación con inversores. Nuestro objetivo es ser los socios financieros de referencia a largo plazo para nuestros clientes y compañías participadas.
De esta forma, Tikehau Capital busca convertirse en un actor líder entre el tejido empresarial español tanto a través de la financiación como a través de capital (private equity y real estate).
Por su parte, desde el punto de vista de relación con inversores, nuestro objetivo es convertirnos en un gestor de referencia para los banqueros y redes agenciales, ofreciendo estrategias en renta fija, renta variable y mixtos con objetivos de preservación de capital diferenciales. Por su parte, tenemos vocación de posicionarnos como un actor de referencia en el ámbito institucional para las estrategias de inversión alternativas ilíquidas.
¿Tienen ya cerrado el equipo directivo o veremos más fichajes a corto o medio plazo?
Como hemos comentado, Carmen Alonso es la Consejera Delegada de Tikehau Capital en España liderando el desarrollo y relaciones de la gestora en nuestro país. Carmen cuenta con un equipo especializado en Madrid y con larga trayectoria invirtiendo en sus respectivas áreas de negocio, incluyendo a Ignacio López del Hierro, Director de Deuda Privada, David Martin, Director de Private Equity, Miguel Cavero, Director de Private Equity para Tikehau Ace Capital, Emilio Velasco, Director de Real Estate y Christian Rouquerol, Director de Ventas. A ellos debemos añadir un equipo multidisciplinar que da apoyo a todas las estrategias y que ha ido creciendo estos últimos trimestres hasta conformar una plantilla de 18 profesionales.
¿Cuáles son sus “productos estrella” que quieren desarrollar en España?
Como hemos comentado, Tikehau Capital comenzó su andadura en la industria en 2004 invirtiendo en mercados privados o no cotizados (deuda privada, real estate y private equity). Por este motivo, desde que abrimos la oficina en 2017, nuestro enfoque comercial se ha centrado en estas estrategias, esencialmente dirigidas a cliente institucional. Si tuviéramos que destacar una estrategia probablemente sería el direct lending. Tikehau Capital es pionero en financiación alternativa en Europa habiendo cerrado >150 operaciones en 11 países. En España esta estrategia representa una parte muy importante de nuestros activos bajo gestión. En private equity nos especializamos en inversión temática (transición energética, digitalización, ciberseguridad o aeroespacial) y en real estate en el segmento value-add y core+.
Por otro lado, en 2008 Tikehau Capital fundó su gestora de fondos líquidos con un claro enfoque de análisis fundamental y selección de emisores y compañías, muy alineado con las estrategias en mercados privados como el private equity. Dentro de este segmento destacamos nuestro equipo de research de crédito, que cuenta con 18 analistas (basados en París, Londres, Singapur y Nueva York) que proponen ideas de inversión a los gestores. Entre las estrategias destacamos Tikehau Short Duration, uno de los fondos con más activos bajo gestión en España en su categoría; nuestra gama de fondos a vencimiento, como Tikehau 2027; y otros fondos más nicho en high yield, Tikehau Credit Plus o subordinadas financieras, Tikehau Subfin. Por su parte nuestro fondo mixto flexible moderado, Tikehau International Cross Assets, distribuido por numerosas entidades propone un enfoque que creemos diferencial.
En mercados privados, hemos anunciado recientemente un partnership con la plataforma de alternativos iCapital que permitirá a clientes profesionales tener acceso a través de Allfunds a dos estrategias alternativas ilíquidas: Tikehau Special Opportunities III, estrategia de special situations (tercer vintage) y Tikehau Real Estate Opportunities II, estrategia de real estate value-add (segundo vintage) ambos disponible con un importe mínimo de €125.000.
«Buscamos convertirnos en un actor líder entre
el tejido empresarial español tanto a través
de la financiación como por medio de capital»
¿Qué valoración hacen de los agentes y asesores financieros españoles?
Las redes agenciales son un segmento en continuo crecimiento gracias a un esquema que permite a las bancas privadas y bancos aprovecharse de un asesoramiento de calidad para sus clientes con un coste variable y a los clientes recibir un asesoramiento independiente de calidad.
Los asesores financieros españoles están cada vez más y mejor formados. En ese sentido, EFPA hace una gran labor en esta dirección conjuntamente con las gestoras que le apoyan como es nuestro caso. Desde Tikehau Capital, consideramos que la formación permanente de los asesores de banca privada es un punto clave para que el sector siga creciendo con sostenibilidad.
¿Cómo están viviendo los actuales momentos de dificultad que viven los mercados derivados de la guerra de Ucrania y el aumento de la inflación?
La realidad es que nuestra visión respecto a la inflación no ha variado demasiado durante los últimos 18-24 meses. Por supuesto, la guerra entre Rusia y Ucrania añade mucha presión a las economías y compañías, especialmente en Europa, que apenas asomaba la cabeza tras la crisis pandémica. En cualquier caso, bajo nuestro punto de vista la inflación será más estructural y duradera de lo que anticipa el mercado. Además de las dificultades coyunturales que estamos observando principalmente por la crisis en las materias primas y energía y la disrupción en las cadenas de suministro, debemos añadir también una serie de factores estructurales que creemos no están recibiendo tanta atención. Algunos de ellos son el envejecimiento poblacional, la desglobalización y el cambio de paradigma de crecimiento de la economía china.
De esta forma, nuestro posicionamiento durante los últimos meses ha sido eminentemente cauteloso. En renta fija mantenemos duraciones cortas, con betas contenidas y aumentamos nuestra posición en cash de cara a poder ser reactivos. Además, hacemos mucho hincapié sobre la selección de emisores. Como repite nuestro Director de Inversión, Thomas Friedberger, estamos pasando de un ciclo de mercado de asignación de activos (asset allocation) a uno de selección de compañías (stock/bond picking). En renta variable redoblamos nuestra apuesta por compañías de calidad con altos retornos sobre capital empleado, bajo apalancamiento, barreras de entrada, capacidad de fijación de precios… tratando de ser muy exigentes a la hora de su valoración e invirtiendo a múltiplos que nos parezcan razonables.
¿Cómo cree que afectará a los mercados el progresivo aumento de los tipos de interés en Europa y EEUU?
Para tratar este punto quizás debemos remontarnos al origen de este progresivo aumento de las tasas rectoras. En su lucha contra la inflación, los bancos centrales han decidido embarcarse en este ciclo de subidas de tipos para tratar de enfriar la demanda agregada y contener de este modo la espiral de incremento en los precios. Si, tal y como hemos comentado, esperamos que determinados factores estructurales continúen presionando al alza los precios, entendemos que la posibilidad de tener tipos elevados durante los próximos años es latente.
Este cocktail de inflación y tipos elevados traerá una serie de consecuencias sobre los mercados tanto en EEUU como en Europa que ya están comenzando a materializarse. Por un lado, los mercados tanto de renta variable como de renta fija han ajustado de forma muy contundente sus valoraciones. Desde Tikehau Capital pensamos que, sobre todo en renta variable, hay margen para mayores correcciones. Por su parte, observamos como la volatilidad ha aumentado en los últimos meses y pensamos que este fenómeno puede continuar. Finalmente, destacamos la dispersión en los mercados. La diferencia entre el rendimiento de los distintos activos se ha agravado y se agravará en este escenario tan complejo.
¿Cómo están abordando todos los cambios normativos que se viven en el entorno ESG?
Desde Tikehau Capital tratamos de ser ESG por diseño. Las primeras inversiones que realizó la firma fueron en 2004 fueron en mercados privados (private equity, real estate y deuda privada). Normalmente este tipo de operaciones suelen ser a largo plazo y, por tanto, no pueden obviarse este tipo de riesgos. En 2017 se incorporó Laure Villepelet, Directora de ESG de Tikehau Capital, a la firma para tratar de formalizar todos los análisis que hasta entonces se llevaban a cabo.
A día de hoy el ecosistema ESG de Tikehau Capital incorpora a más de 30 profesionales distribuidos entre las distintas estrategias. A partir de ahí, tratamos no solo de estar preparados para afrontar los distintos cambios normativos, sino también de ser pioneros e impulsar lo que para nosotros es una oportunidad: la inversión de impacto. Como ejemplo, el 100% de nuestros fondos en estrategias cotizadas cuenta con la etiqueta LuxFlag al proceso de inversión y son artículo 8 o 9 y durante el año pasado nos hemos comprometido a alcanzar los 5.000 millones de euros bajo gestión en acción climática y biodiversidad de cara a 2025.
¿Cómo viven la transformación digital que vive el sector y la competencia de la gestión pasiva y los roboadvisors?
Aunque no sea el foco de nuestra actividad, bajo nuestro punto de vista la gestión pasiva es complementaria a la gestión activa y en cierto modo puede ser necesaria en un asset allocation puesto que puede proveer acceso a una diversificación en ciertas clases de activos que puede ser interesante.
También es cierto que entendemos que, en un entorno de elevada dispersión como el actual, la selección de compañías será clave. Las diferencias entre las mejores compañías y las peores tenderán a agravarse y en este escenario creemos que la gestión activa tiene mucho que decir y puede desmarcarse en términos de rentabilidad/riesgo.
Por su parte, respecto a los roboadvisors, se trata de una solución en auge que simplifica y abarata el acceso a la gestión y asesoramiento de los ahorros y en cierto modo democratiza el acceso a la inversión. No obstante, los clientes de banca privada atesoran un asesoramiento personal de un banquero o agente, que puede resultar diferencial.