Carlos García Ciriza (Aseafi): «El asesoramiento financiero debe estar unido ante el regulador»
“La unión hace la fuerza y la discordia debilita”. Esta frase, atribuida al genial fabulista griego Esopo hace más de dos milenios parece ser una de las líneas maestras de la nueva etapa de Carlos García Ciriza como presidente de Aseafi. Con una dilatada experiencia en banca privada, habiendo trabajado en entidades de primer nivel como Santander, Banif o Llodys Bank, y conocedor de la industria del asesoramiento financiero, García Ciriza inicia su segunda etapa al frente de Aseafi, tiempo después de que C2 Asesores se integrara en Abante Asesores.
En esta nueva entrevista que ha concedido a elAsesorFinanciero.com, García Ciriza analiza los desafíos que marcan la agenda de Aseafi desde el punto de vista regulatorio para los próximos meses, afianzándose como brújula de representación de las ESI ante la Administración, en un momento decisivo para el devenir de la industria financiera y, en particular, del asesoramiento.
¿Cómo han sido estos primeros meses al frente de Aseafi?
La verdad es que tengo que decir que está mejor que como lo dejé. Aseafi lleva desde hace tiempo creciendo de manera muy sólida, cada vez se van asociando más y más ESI así como gestoras de distinto tamaño. En cualquier caso, reitero mi idea de que el mundo del asesoramiento financiero independiente tiene que ser a través de empresas de cierto tamaño. En líneas generales, Aseafi hoy cuenta con mayores recursos tanto de los asociados como de los patrocinadores que nos apoyan, por ejemplo, en el reciente Aseafi Green Evolution.
¿Qué estáis haciendo para captar el interés del resto de las ESI fuera de las EAF o de las gestoras que hacen asesoramiento?
En Aseafi representamos a todo el abanico del segmento de las ESI. Y lo hacemos así porque queremos hacer lobby y tener fuerza para defendernos ante el regulador. En la actualidad, somos alrededor de unos 60 asociados. Todavía el peso de las EAF es elevado, con entorno a 45 EAF, pero el resto son gestoras y agencias y sociedades de valores. Por ejemplo, en los últimos meses, se han sumado a la asociación diversas agencias de valores, como PKF Attest, Selinca, Alos Gestión o ATL Capital, así como gestoras de la importancia de Acacia Inversión o de Welcome AM. De todos modos, quiero recalcar que no pretendemos erigirnos en alternativa de Inverco, sino que nuestra condición para poder asociarse es la de prestar servicios de asesoramiento financiero.
«Aseafi lleva desde hace tiempo creciendo de manera muy sólida
y cada vez se van asociando más y más ESI
así como gestoras de distinto tamaño”
¿Es necesario para el sector hacer más lobby con la Administración y cómo lo estáis impulsando desde Aseafi?
Tenemos muy claro que la unión hace la fuerza y debemos estar unidos ante el regulador. Por ello, intentamos hablar con la CNMV permanentemente, ya que es evidente que nos encontramos ante un tsunami regulatorio. La regulación, en general, siempre es buena porque evita el intrusismo pero el exceso pensamos que puede llegar a ser algo nocivo. En esta línea, en Aseafi vamos a tener una secretaria técnica de manera continua para ofrecer asesoramiento legal permanente. Creemos que es muy necesario hacer lobby transparente con la Administración porque el político no tiene mucha idea de estos temas técnicos y hay que procurar ayudarle, aunque habitualmente hay que ganarse más al profesional técnico que el político.
¿Cómo valoras la cuota de 800 euros fijos que tendrán que pagar las EAF para estar operativas? ¿Hay posibilidad de rebajar esa cifra?
Al comienzo, nosotros negábamos la mayor de tener que abonar una cuota aunque fuera solo fija porque si las posiciones están en una entidad financiera no entendíamos por qué teníamos que pagar. Al final, terminamos por comprender que esa vía no era posible, así que optamos por intentar que fuera lo más baja posible, apoyándonos en una argumentación técnica que recoja el sentir general del sector.
¿Cómo se puede incrementar el interésde los clientes por los activos ESG?
Con carácter general, tendría que existir una regulación del mundo ESG más liviana, ya que, al final se le ha metido miedo al cliente y éste desconfía. El mundo emocional es muy importante en nuestro negocio y en la actualidad el cliente minorista no anda pidiendo estas cosas. Estamos aterrizando toda esta regulación de los últimos años y hay que ver en qué queda finalmente. Para que el asesor financiero recomiende este tipo de productos tiene que haber más demanda, si no la hay es complicado. El cliente minorista en España tiene, en general, poca cultura financiera, a lo que hay que añadir que los asesores están muy poco incentivados en relación a este tipo de productos.