Capital Group: “Nuestros gestores cuentan con el conocimiento experto de más de 100 analistas repartidos por todo el mundo”

En la segunda parte de la entrevista con David Polak, director de Inversión en Capital Group, nos desvela las claves para el éxito que sostenidamente ha mantenido su estrategia de inversión y las características del equipo de analistas mundial que sirve de base a esta estrategia.
¿Qué proceso se sigue para integrar nuevas ideas de inversión en la cartera?
La red de análisis de Capital Group se ha consolidado a lo largo de muchos años. En la actualidad, nuestros gestores pueden utilizar el conocimiento experto de más de 100 analistas de renta variable establecidos en once ubicaciones repartidas por todo el mundo. Nuestros analistas trabajan de forma colaborativa y constituyen una amplia red que nos permite optimizar la utilización de nuestros recursos.
Una vez que nuestros analistas detectan una posible empresa en la que invertir, tratamos de determinar cuál de nuestras carteras sería la más adecuada. Aunque la estrategia New Perspective tiene ciertos criterios de inversión, hacemos pequeñas excepciones si el analista justifica convenientemente la inversión.
Por ejemplo, si las características de la empresa en cuestión no alcanzan los umbrales correspondientes pero sus activos o ingresos crecen de forma tan rápida que pronto se alcanzarán dichos umbrales, puede resultar adecuado hacer una excepción.
Sin embargo, no tenemos una lista de admisibilidad, sino que en su lugar seguimos un proceso establecido basado en los criterios que he señalado. Nuestros experimentados gestores y yo mismo, en tanto que director de Inversión, tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para acordar las empresas en las que deseamos invertir.
¿En qué condiciones de mercado cree que la estrategia no se comporta tan bien?
En nuestra experiencia, hay tres tipos de condiciones de mercado en las que la estrategia puede no comportarse igual de bien. En primer lugar, esto podría suceder en una fuerte corrección del mercado, cuando se incrementa la correlación. En esos casos, puede que no avance en términos absolutos, aunque la experiencia pasada ha demostrado que a menudo resiste bien en términos relativos, tal y como sucedió en 2008.
En segundo lugar, puede que la estrategia no sobresalga cuando haya un tema que domine los mercados mundiales de renta variable. A mediados de la década de 1980, por ejemplo, las valoraciones de las empresas japonesas se dispararon y llegaron a dominar el índice mundial durante un breve periodo. En ese momento, la estrategia quedó rezagada en términos relativos.
En tercer lugar, puede no despuntar cuando los temores macroeconómicos dominen los mercados, como vimos que sucedió en la crisis del euro de 2011. Sin embargo, nuestra experiencia ha demostrado que los reveses de los ciclos bajistas no han sido tan importantes como para eliminar las ganancias obtenidas por la estrategia en otros periodos. En muchas condiciones de mercado diversas, la estrategia se ha comportado bien. De hecho, su aprovechamiento de las subidas y bajadas es sorprendente.
¿Puede explicar los factores que han contribuido al exitoso historial de protección frente a pérdidas de la estrategia?
Las empresas en las que invertimos suelen presentar una amplia diversificación geográfica, lo que hace que estemos mejor preparados para sortear los momentos difíciles. Con frecuencia se trata de empresas que generan dinero, asignan bien el capital y cuyo mercado nacional se les ha quedado pequeño. Estas características suelen ser de ayuda cuando las condiciones económicas son adversas.
¿Cuál es el posicionamiento actual de la cartera? ¿Qué temas están siguiéndose en la actualidad?
En nuestra opinión, algunos acontecimientos importantes recientes en los sectores farmacéutico y biotecnológico han generado oportunidades de inversión duraderas.
En la tecnología, hemos asistido también a una consolidación en las empresas de hardware y semiconductores. Actualmente estamos en periodo de racionalización, por lo que ahí también hay oportunidades. Tenemos menos exposición a los sectores de energía y materiales. Además, somos escépticos con respecto a los bancos y hasta qué punto están respondiendo eficientemente a las preocupaciones de carácter normativo. Vemos cómo a algunas empresas les está costando gestionar estructuras complejas, a menudo creadas mediante múltiples adquisiciones.
Desde el punto de vista geográfico, nuestra mayor exposición tiene lugar en el mercado estadounidense, donde encontramos varias ideas de inversión sólidas en estos momentos. No obstante, el 30% de los ingresos de las empresas en las que está invertida la estrategia New Perspective lo generan empresas cotizadas en los mercados desarrollados, pero con actividades en los mercados emergentes, con margen de crecimiento de los ingresos en el futuro. Esto nos ofrece la ventaja de los estándares de gobierno corporativo de los mercados desarrollados.
La estrategia New Perspective ha tenido una baja rotación de posiciones. ¿A qué cree que se debe esto?
En Capital Group buscamos buenas inversiones a largo plazo. Entendemos que los costes de negociación que conlleva una alta rotación pueden reducir la rentabilidad total, y la remuneración de nuestros gestores de carteras trata de alentar perspectivas verdaderamente a largo plazo. Las empresas que identificamos como posibles candidatas de esta estrategia suelen haber alcanzado un buen nivel de desarrollo, así como una gran visibilidad de los beneficios. Por lo tanto, la rotación relativamente baja es un reflejo de nuestro enfoque y del tipo de empresas en las que invertimos.
La estrategia New Perspective ha logrado un sólido historial a lo largo del tiempo. ¿Por qué cree que esto puede repetirse?
En mi opinión, nuestro historial demuestra que es posible lograr que los inversores se beneficien del impacto de las ideas mundiales transformadoras. Creo que el proceso puede repetirse porque nuestra red de análisis globalmente integrada ha sido desarrollada para encontrar las mejores ideas. Contamos con un proceso tanto para seleccionar empresas para la estrategia como para eliminarlas, cuya eficacia ha quedado demostrada a lo largo de muchos años en condiciones de mercado diversas.
Pueden leer la primera parte de esta entrevista en este enlace.