Beltrán de la Lastra (Panza Capital): «El exceso de deuda pública y la poca predisposición política es el mayor problema»
Por Beltrán de la Lastra, director de inversiones en Panza Capital
Frente a los habituales temores de correcciones veraniegas, en julio las cotizaciones de nuestras compañías obtuvieron un impulso al alza empujadas por sus buenos resultados del segundo trimestre. Parte de esas ganancias se disiparon en el mes de agosto, pero el agregado de los dos meses sigue siendo positivo. Panza Inversiones se sitúa en el 13.44% de rentabilidad acumulada en el año, Panza Premium en el 10.37% y Panza Valor en el 15.51%.
La lucha de los bancos centrales por controlar la inflación parece que va por buen camino, pero no se fían ni deberían fiarse de que “ya está ganada”; existe el miedo a una repetición de los ’70 y una cronificación de la inflación elevada. Invitamos a nuestros inversores a leer el discurso 2 de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en Jackson Hole el pasado 25 de agosto. En su discurso, nos habla de la peculiaridad de este ciclo debido a las distorsiones de la oferta y la demanda generados por la pandemia, y también de la distinta evolución por componentes de la inflación. No tiene desperdicio. La conclusión es clara: aunque la inflación no es tan alta como hace unos meses, tampoco está en el nivel que debería. Seguirán pendientes de los datos, con la esperanza de que las subidas de tipos ya realizadas generen sus efectos, pero también con la amenaza de volver a actuar si fuese necesario.
Mientras tanto, en el mundo real, los resultados empresariales del segundo trimestre han sido buenos en el conjunto del mercado. La alegría ha ido por barrios; en general en línea con el nivel de maduración de nuestras distintas inversiones. En consumo de ticket pequeño los hoteles (Marriott y Hilton) obtienen muy buenos resultados con alta ocupación a precios altos, como también las aerolíneas (Ryanair), si bien muestran cautela frente al invierno. La restauración aguanta a buen nivel (Wetherspoon). En consumo de ticket grande, la automoción se mantiene fuerte, pero el exceso de demanda acumulada va agotándose. En construcción los efectos de la subida de tipos son evidentes, y aprovechamos para sembrar. En áreas más industriales la caída de coste de energía está beneficiando a las compañías. Por ejemplo, en cemento, Buzzi con beneficios extraordinarios gracias a la reducción efectiva de la oferta por el efecto en la curva de costes de las nuevas políticas de CO2. En marítimas, Wartsila continúa su normalización operativa de mano de la familia Wallenberg. Y Babcock(defensa) empieza a mostrar los resultados del final de la transición, tal y como nos anunció a principios de año.
Más allá de los tipos y los resultados empresariales, en nuestra opinión, el exceso de deuda pública y lo que es peor, la poca predisposición política para resolverlo es el mayor problema. Buena prueba de ello durante el trimestre, la rebaja de la calificación crediticia de EEUU por parte de Fitch, seguida de la rebaja en algunas entidades financieras americanas por parte de Moody’s. Invertir en activos reales sólidos como las compañías donde invertimos en Panza es la mejor receta que conocemos. Recesiones, sustos y malos momentos los habrá antes o después, pero invirtiendo en activos reales estaremos seguros, protegeremos el capital y lo haremos crecer a largo plazo.